No, el gobierno de Kicillof no es “el séptimo mayor empleador del mundo”: este gráfico no es de la revista Fortune y la comparación que hace es incorrecta
- Circulan en redes sociales posteos que aseguran que el gobierno de Axel Kicillof (Unión por la Patria) “es el séptimo mayor empleador del mundo”, acompañado de un gráfico atribuido al ranking Fortune 500.
- Sin embargo, esto es falso. En el ranking original de la revista Fortune no aparece la provincia de Buenos Aires ni ninguna otra administración pública, sólo empresas públicas que cotizan en bolsa o empresas privadas de otros países.
- Además, especialistas explican que no es correcto comparar empleados de una empresa con el de un gobierno provincial o nacional. Para cotejar datos de empleo público provinciales, se debe hacer por cada mil habitantes. Al hacerlo, Buenos Aires es una de las provincias con menor proporción de empleados públicos de la Argentina.
“El gobierno de Kicillof es el séptimo mayor empleador del mundo”, aseguran diversos posteos que circulan en X, a días de las elecciones legislativas 2025. Los tuits incluyen un supuesto gráfico con el título “Ranking Fortune 500 de los mayores empleadores del mundo” y una lista de empresas públicas y privadas, como Walmart, Amazon, Petróleo Nacional de China y Accenture. En medio del ranking, aparece la provincia de Buenos Aires con más de 700 mil empleados.
El contenido llegó en diversas oportunidades al número de WhatsApp de Chequeado (+ 54 9 6270 4259) para ser verificado.
Pero el contenido es falso. En el ranking Fortune 500 de la Revista Fortune no aparece la provincia de Buenos Aires ni ninguna administración pública. Se trata de un listado que clasifica a las 500 empresas más importantes del mundo según sus ingresos totales en sus ejercicios fiscales.
Según especialistas, no es correcto comparar empleados de una empresa con el de un gobierno provincial o nacional. Para cotejar datos de empleo público provinciales, se debe hacer por cada mil habitantes. Al hacerlo, Buenos Aires es una de las provincias con menor proporción de empleados públicos de la Argentina.


En el ranking Fortune Global 500 no aparece la provincia de Buenos Aires
El gráfico viral que circula en redes sociales cita al Ranking Fortune 500 como la fuente de la información. Fortune Global 500 es una lista anual elaborada y publicada por la revista Fortune que clasifica a las 500 empresas más importantes del mundo según sus ingresos totales en sus ejercicios fiscales. La lista abarca tanto empresas públicas que cotizan en bolsa como empresas privadas cuyos ingresos se divulgan públicamente. No incluye administraciones públicas.
Los números del ranking que circulan en la infografía viral coinciden con los números del ranking de 2024 (acá y acá).
En los primeros puestos del Fortune Global 500 de 2025 (último disponible) aparecen Walmart, Amazon, State Grid, Saudi Aramco, China National Petroleum, Sinopec Group, UnitedHealth Group y Apple.
En la lista del ranking publicado en la web también se puede acceder a otros indicadores por separado, como el número de empleados de cada empresa: se puede ordenar ese indicador de mayor a menor y el ranking difiere, mínimamente, del Fortune Global 500.
Según ese indicador, en los primeros 10 puestos de 2025 se encuentran las siguientes compañías: Walmart (2,1 millones de empleados), Amazon (1,5 millones), State Grid (1,3 millones), China National Petroleum (985 mil), BYD (968 mil), Accenture (774 mil), China Post Group (723 mil), Volkswagen (646 mil), Hon Hai Precision Industry (633 mil), y U.S. Postal Service (586 mil).
Pero allí no figura la provincia de Buenos Aires. Tampoco aparece el gobierno bonaerense en la lista de las 500 empresas que forman parte del ranking, cuya información se encuentra publicada en la web, ni ninguna otra empresa o Estado provincial o nacional de la Argentina, o administración pública de otro país.
El origen del gráfico viral y por qué no es correcta la comparación
Con una búsqueda inversa, Chequeado detectó que el cuadro fue publicado en X por la Fundación Pensar en diciembre de 2024, pero con un texto distinto. “Si la provincia de Buenos Aires fuese una empresa privada SERÍA EL SÉPTIMO EMPLEADOR MÁS GRANDE DEL MUNDO. Este dato salió de un informe de nuestra Fundación👇” (sic), señalaron en aquel momento.
La Fundación Pensar es liderada por María Eugenia Vidal, ex gobernadora bonaerense (Cambiemos), y Silvia Lospennato, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y legisladora electa en la Ciudad de Buenos Aires (PRO).
Ante la consulta de Chequeado, desde Pensar señalaron que, a partir del ranking de Fortune de mayores empleados del mundo, tomaron datos del presupuesto e incluyeron “horas cátedra”.
De todos modos, a diferencia del contenido de Pensar, los posteos que se viralizaron actualmente afirman categóricamente que la Provincia se encuentra entre los 7 mayores empleadores del mundo y lo atribuyen al ranking de Fortune.
Para Nuria Susmel, economista de la consultora FIEL -que preside Daniel Herrero-, no es correcto comparar empleados de una empresa con el de un gobierno provincial o nacional. “El empleo público depende, por ejemplo, cuando comparás naciones, si el gobierno es unitario o federal. Si es federal va a ser más grande el empleo público porque cada provincia tiene su propio gobierno”.
“Pero también es difícil comparar empleadores entre empresas. ¿Una empresa es más grande que otra porque tiene más empleo? Depende de si es mano intensiva o no. Empresas altamente tecnologizadas van a usar poca mano de obra, hay otras que usan mucha mano de obra. No me animaría a decir que una empresa es más grande porque tiene más empleados que otra, tiene que ser un indicador más”, precisó Susmel.
Para Daniel Schteingart, magíster en Sociología Económica y director de Planificación Productiva en Fundar, el gráfico “está comparando peras con manzanas”. “Privado contra público no tiene sentido y faltan otros sectores públicos para comparar. China, Francia, Rusia. Está mal eso. Habría que comparar con todos los sectores públicos”, señaló el especialista.
“Si se quiere comparar con otras administraciones habría que considerar las características de los otros lugares (extensión, población, nivel de actividad económica, necesidades básicas insatisfechas, por ejemplo)”, aclaró, por su parte, Federico Pastrana, macroeconomista y director de la consultora C-P, a Chequeado.
“Por otro lado, el tamaño del empleo público hay que verlo relativo a la población. Y la provincia de Buenos Aires da bajo en el ranking de cantidad de empleados cada mil habitantes”, sumó Schteingart.
Buenos Aires es una de las provincias con menor proporción de empleados públicos por cada mil habitantes
Al analizar los números de empleo público provinciales, Buenos Aires tiene 660 mil empleados públicos, según datos de 2024 (últimos disponibles) de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales que depende del Ministerio de Economía nacional. Este número es similar al señalado en el gráfico viral, y representa el número absoluto más alto de todas las provincias.
Sin embargo, al verificar los datos de empleo público provinciales por cada mil habitantes, como se debe analizar según los especialistas, Buenos Aires (37) es una de las provincias con menor proporción de empleados públicos, por arriba de Córdoba (33) y por debajo de Santa Fe (42).
Tierra del Fuego lidera el ranking con 130 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114) y Catamarca (106).
Por todo esto, los posteos son falsos, según el método de Chequeado. En el ranking Fortune 500 de la Revista Fortune no aparece la provincia de Buenos Aires ni ninguna administración pública. Se trata de un listado que clasifica a las 500 empresas más importantes del mundo según sus ingresos totales en sus ejercicios fiscales.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias