Skip to content

Qué es el Comando Vermelho, el grupo criminal que el Gobierno calificó como “narcoterrorista” tras el operativo en Río de Janeiro

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Un megaoperativo policial en Río de Janeiro dejó 100 muertos buscando frenar la expansión del Comando Vermelho, según el gobierno del estado de Río.
  • El Comando Vermelho es el grupo criminal más antiguo de Brasil, formado en cárceles en los ‘70, y hoy tiene influencia nacional y transnacional.
  • La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, declaró al Comando Vermelho y al Primeiro Comando da Capital como organizaciones narcoterroristas y reforzó controles en fronteras.

Un megaoperativo policial sin precedentes en Río de Janeiro, Brasil, dejó el martes al menos 100 muertos en los complejos del Alemão y de la Penha, convirtiéndose en la acción más letal de la historia de la ciudad. La “Operación Contención” movilizó cerca de 2.500 policías civiles y militares, y, según el gobierno del estado de Río, tenía el objetivo de contener la expansión del Comando Vermelho y capturar a líderes de las facciones criminales. 

El operativo provocó un clima de caos en la capital fluminense, con bloqueos de importantes vías, suspensión de clases y al menos 50 colectivos utilizados como barricadas.

¿Qué es el Comando Vermelho?

El Comando Rojo (Comando Vermelho), según un informe de Insight Crime, “es el grupo criminal más antiguo de Brasil, conformado en una prisión de Río de Janeiro en los ‘70 como un grupo de autoprotección de los prisioneros”. 

Sus inicios fueron con delitos menores, como asaltos y robos a bancos, pero en los ‘80 incursionaron en el tráfico de cocaína, trabajando con carteles de la droga colombianos y asumiendo un rol de liderazgo social en muchos de los barrios marginados de Río.

InSight Crime es un centro de estudios sobre el crimen organizado en América Latina y el Caribe. En su análisis, explican que desde entonces, Comando Vermelho “se ha convertido en una amenaza nacional y transnacional considerable”. 

Además, advierten que aunque sigue manteniendo su base de poder en los barrios más pobres de Río de Janeiro, la organización tiene una gran influencia en las cárceles de todo el país, y que “sus enfrentamientos con grupos armados y el Tercer Comando Puro (Terceiro Comando Puro, TCP) son una fuente habitual de violencia en Río de Janeiro”. 

¿Cómo se formó el Comando Vermelho?

De acuerdo con el documento de Insight Crime, el Comando Vermelho nació de una alianza entre criminales comunes y militantes de izquierda, cuando miembros de ambos grupos estuvieron presos en las mismas cárceles durante la dictadura militar de Brasil entre 1964 y 1985. 

Consultado por Chequeado, Leandro Resende, periodista y sociólogo brasilero, especializado en grupos criminales, explicó que surge en la década del ’70, durante la dictadura militar en Río de Janeiro, fundado por criminales que estaban cumpliendo pena en cárceles y que se organizan internamente para lograr mejores condiciones y conseguir una especie de financiamiento propio para fugarse. 

“Coincide con la formación de este grupo criminal la llegada de cocaína al Brasil en los años ‘80. Y las personas que conseguían escapar se convertían rápidamente en traficantes, pasaban a controlar las rutas de tráfico de drogas, se establecían en barrios pobres de Río de Janeiro y comenzaban a explotar el tráfico de drogas en esas comunidades”, indicó Resende.

El informe de Insight Crime agrega: “Las terribles condiciones en la prisión de Candido Mendes, en Isla Grande, Río de Janeiro, llevaron a los reclusos a unirse para poder sobrevivir dentro del sistema. Inicialmente, conformaron una organización miliciana izquierdista llamada ‘Falange Vermelha’ (Falange Roja), pero pronto abandonaron su ideología, a medida que el grupo se involucró cada vez más en el crimen organizado, y la prensa empezó a llamarlo ‘Comando Rojo’”.

Las ideas del Comando Rojo se extendieron a otras prisiones, y el poder de la organización creció. Dos décadas después, en San Pablo surgiría un movimiento carcelario similar, el Primer Comando Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC).

¿Cuál es la situación actual de estos grupos criminales en Brasil?

Según el informe “Tráfico de drogas en la Amazonía” publicado en 2023 por el Centro de Estudios sobre Drogas y Desarrollo Social Comunitario y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNODC), en esa zona del Brasil existen dos principales grupos brasileños que manejan el narcotráfico: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV). 

“Desde principios de siglo, el CV y el PCC, manejan el tráfico de drogas en territorio brasileño. Sin embargo, en los últimos años, además de haberse enfrentado entre sí por el control del mercado ilícito de drogas, se han internacionalizado ganando un rol preponderante en Paraguay y Bolivia, incluso incursionando en Colombia, negociando directamente la compra de cocaína”, explica el estudio “De la fragmentación de las estructuras criminales a una protomafia: un análisis del Primeiro Comando da Capital (PCC) en Sudamérica”, de los investigadores Carolina Sampó y Marcos Alan Ferreira, publicado en 2020 en la Revista de Estudios en Seguridad Internacional. 

Existen al menos 13 grupos ilegales organizados de la región. A esta cantidad se suman el PCC y el CV, que estarían presentes en 8 y 7 estados, respectivamente, de los 9 que conforman la Amazonía Legal, explica el documento publicado por Naciones Unidas.

La encuesta Victimización y Percepción Sobre Violencia y Seguridad Pública, encargada por el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) al Instituto Datafolha, revela que el 19 % de los entrevistados convive con la presencia de facciones criminales o milicias en sus barrios, índice que creció 5 puntos porcentuales en relación con el año anterior y es más alto entre los residentes de capitales (26 %), grandes centros urbanos (26 %) y de la región Nordeste (28 %).

“El Comando Vermelho es una organización criminal que ha logrado imponer el terror en Río de Janeiro y en el Estado, que utiliza la misma estrategia desde la década de 1980 para hacer frente al avance de esta facción”, explicó Resende. 

Y agregó: “Una lógica que se basa estrictamente en el enfrentamiento bélico, en entrar en las favelas para intercambiar disparos con delincuentes que, de hecho, exigen el uso de la fuerza de fuego, porque hoy en día el poderío bélico de esta facción es incalculable, comparable al del Estado. El Estado perdió el monopolio del uso de la fuerza hace mucho tiempo”.

¿Qué dijo la ministra de Seguridad Patricia Bullrich?

Tras el megaoperativo que dejó 100 muertos en Río de Janeiro, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich hizo declaraciones en una entrevista en LN+ y dijo: “Estas dos organizaciones, que Argentina las ha declarado narcoterroristas, las tenemos declaradas en Argentina como narcoterroristas, porque tienen todo un sistema”, en referencia al Comando Vermelho y al Primer Comando Capital. 

Explicó que agregaron a estos dos grupos al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento (REPET), aunque según corroboró Chequeado aún no figuran en la base pública

Este medio consultó a la ministra por las razones de declarar estos grupos como terroristas y al ministerio de Justicia por la falta de aparición de las organizaciones en esa base de datos, pero al cierre de esta nota no obtuvo respuestas. 

En la entrevista, la ministra también indicó: “Tenemos en Argentina 39 detenidos brasileños: 5 del Comando Vermelho y unos 7 u 8 del Primer Comando Capital”.

Además, publicó un comunicado en su cuenta de X donde solicita a Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad Nacional, que “se impartan instrucciones correspondientes a las Fuerzas Federales de Seguridad a fin de reforzar los operativos en las zonas de frontera este y noroeste”. 

“Esta alerta constituye una medida preventiva derivada de la teoría del ‘desbande’ que puede producirse. Envíe a los efectivos apostados en frontera el manual de reconocimiento de señas que caracterizan a estos grupos narcoterroristas para facilitar a las fuerzas las posibles identificaciones”, dice en el mensaje.

Fecha de publicación original: 31/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *