Skip to content

Hospital Garrahan: datos para entender cómo se llegó al aumento otorgado por el Gobierno

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El centro de salud pediátrica, que depende de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, anunció un incremento salarial del 60% para sus trabajadores, becarios y residentes.
  • En los primeros 10 meses del año las transferencias nacionales al Garrahan cayeron un 18,1% real en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación analizados por Chequeado.
  • Javier Milei había vetado la ley de emergencia pediátrica, pero el Congreso insistió con la norma. El 31 de octubre la Jefatura de Gabinete oficializó una modificación presupuestaria que incrementó en más de $ 20 mil millones el presupuesto del Garrahan. 

El Hospital Garrahan anunció un incremento del 60% en la asignación básica del personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes. “Este aumento es un reconocimiento al esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos”, señaló la institución en un comunicado

Durante el actual período parlamentario el Congreso aprobó la ley de emergencia pediátrica, que prevé la actualización de partidas y sueldos de médicos y residentes en línea con la inflación acumulada, además del aumento de presupuesto para insumos e infraestructura. El presidente Javier Milei vetó esa ley, pero el Congreso revirtió el veto y transformó la iniciativa en ley. 

El cruce entre Lezana y Feinmann

“Esta recomposición salarial que informa la dirección del Hospital, retroactivo a octubre y del orden del 61%, de hecho es, aunque no se formalice de esa manera, la aplicación de la Ley de Emergencia en Pediatría, ya que se aproxima al cálculo que habíamos realizado que se desprendía de la ley promulgada”, señaló tras el anuncio la secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos y candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda Unidad, Norma Lezana, quien luego protagonizó un cruce televisivo con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24.

El conflicto había escalado en el último mes: los gremios y trabajadores del Garrahan denunciaron descuentos salariales de entre $ 200 mil y $ 500 mil por días de paro.

Qué pasó con el presupuesto del Hospital Garrahan en la gestión de Javier Milei

El Hospital Garrahan funciona en forma autárquica y es financiado en un 80% por el Estado nacional, mientras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aporta el 20% restante. También cuenta con ingresos propios derivados del cobro a obras sociales y otros servicios como la docencia o participación en proyectos de investigación, entre otros. 

Durante el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei, las transferencias nacionales para el Hospital Garrahan aumentaron un 10% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a 2023. En tanto, la Ciudad le transfirió al hospital pediátrico un 7,8% más de recursos respecto a 2023.

Para 2025 se prorrogó el presupuesto del año anterior, aunque el Ejecutivo puede establecer modificaciones durante el ejercicio. En los primeros 10 meses del año las transferencias nacionales al Garrahan cayeron un 18,1% real en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación analizados por Chequeado. Este cálculo es previo al último incremento dispuesto el 31 de octubre. 

Tras el anuncio del incremento salarial del 60%, Julia Strada, diputada de Unión por la Patria y directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señaló: “Con este aumento las y los trabajadores del Garrahan no solo recuperan su poder adquisitivo, sino que lo incrementan 1,0% en términos reales en comparación con noviembre de 2023”. Hasta el momento, no se conocen otros aumentos a hospitales pediátricos por parte del Gobierno nacional.

La medida previa al anuncio del Hospital Garrahan

El 21 de octubre el ex jefe de Gabinete Guillermo Francos dictó la Decisión Administrativa 29/2025, que recién se publicó en el Boletín Oficial (y por lo tanto, entró en vigencia) el 31 de octubre. 

La medida dispone modificaciones en el presupuesto del Ministerio de Salud. En los considerandos, señala que el Congreso sancionó la ley de emergencia pediátrica y, si bien aclara que la ejecución está suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento, informa que el Gobierno “tiene la voluntad de atender, dentro de las disponibilidades presupuestarias actuales, las necesidades tenidas en cuenta por el Congreso al sancionar la referida ley”.

El incremento total dispuesto por esta medida es de $ 35.382 millones, que se compensan “mediante una reducción en las reservas del Tesoro”, según señala un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, por lo que “no altera el resultado vigente del ejercicio”. De ese incremento total, $ 20.180 millones corresponden al Hospital Garrahan.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *