Skip to content

Alerta por la caída en la vacunación infantil y adolescente y preocupación por enfermedades olvidadas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Ministerio de Salud de la Nación publicó datos donde se ve que vacunas claves, como la vacuna IPV o Salk contra la polio (47,6% de cobertura) y la triple viral (segunda dosis, 46,7%), registran los valores más bajos de los últimos años. También hubo caída en la vacuna contra el VPH.
  • La Sociedad Argentina de Pediatría y la OPS advierten sobre el riesgo de reaparición de enfermedades eliminadas, como el sarampión y la poliomielitis.
  • Existen vacunas que aún mantienen un porcentaje mayor al 80%.

Los datos oficiales de la cobertura de vacunación de 2024 muestran un descenso histórico en la aplicación de vacunas del Calendario Nacional obligatorio. Ante esta situación, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado de alerta en el que advierte sobre el riesgo de reaparición de enfermedades que habían sido eliminadas o controladas gracias a la inmunización.

“La caída de coberturas afecta de forma transversal a todas las edades pediátricas, pero es particularmente alarmante en las vacunas de los niños menores de 18 meses de vida, embarazadas y en la adolescencia”, advirtió en el comunicado la doctora Alejandra Gaiano, prosecretaria del Comité de Infectología de la SAP.

Sarampión, poliomielitis y tos convulsa: la caída en la cobertura de vacunación

Durante este año, Argentina atravesó un brote de sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa, con 35 casos confirmados, según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

La gravedad del sarampión es mayor en niños menores de 5 años o desnutridos. Para prevenirlo, en el país se aplica la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas a los 12 meses (primera dosis) y 5 años (segunda dosis). 

Sin embargo, la cobertura de esta vacuna viene bajando en los últimos años. Según datos oficiales de 2024, el porcentaje de cobertura de la primera dosis fue ese año de 83,2%, y de la segunda dosis del 46,7%. En la vacuna que se da a los 5 años o al ingreso escolar, la cobertura cayó casi 38 puntos entre 2019 y 2024.

Además, desde 2024 existe un aumento de casos de tos convulsa. Esto llevó al Ministerio de Salud a emitir una alerta epidemiológica en febrero de 2025.

La vacuna triple bacteriana acelular previene la tos convulsa. La única dosis, que se da a los 11 años, tuvo sólo una cobertura del 54,1% en 2024. 

Tanto el sarampión como la tos convulsa son enfermedades “olvidadas”, que habían casi desaparecido gracias a la vacunación. Según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), su resurgimiento en Argentina se debe al descenso de las coberturas en los últimos 15 años, un fenómeno que también se da a nivel global.

La poliomielitis es una enfermedad muy transmisible causada por el virus polio, que puede ser grave y afecta con mayor frecuencia a lactantes y menores de 5 años. Algunos casos son leves; otros son mucho más graves y causan discapacidades físicas permanentes.

Existen vacunas seguras y eficaces contra la poliomielitis. Argentina ha avanzado en el reemplazo de la vacuna OPV (Sabín) bivalente por la vacuna IPV (Salk) como paso necesario en el camino hacia la erradicación de la polio, explica el Ministerio de Salud. Gracias a la vacunación contra la poliomielitis, no se registraron casos en el país desde 1984. 

De todos modos, en 2024, la cobertura de la vacuna contra la poliomielitis (refuerzo de los 5 años) alcanzó una de las cifras más bajas analizadas: sólo el 47,6%. El año anterior, cuando empezó el descenso más fuerte, había sido de 53,7%, mientras que en 2022 se había vacunado el 90,3% de la población objetivo.

“Este contexto representa una amenaza real para la reaparición de enfermedades que han sido eliminadas por años, un riesgo que hoy se materializa con el brote activo de sarampión en el AMBA”, destacó a Chequeado para esta nota Eva Jané Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Argentina.

Y agregó: “Es urgente fortalecer las estrategias de inmunización para proteger a la población y evitar retrocesos en los logros alcanzados en salud pública”.

Niveles preocupantes de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

De acuerdo con los datos oficiales, también hubo un gran descenso en la cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), tanto en mujeres como en varones (55,5% y 50,9% respectivamente). 

El Virus del Papiloma Humano “es una familia de virus que afecta a todas las personas independientemente de su género. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal”, explica el ministerio. La prevención del VPH, indica la fuente oficial, se basa principalmente en la vacunación, que se administra a los 11 años. 

Según la Fundación Huésped, “la vacuna contra el VPH protege de la infección por dos genotipos de alto riesgo más frecuentes (HPV-16 y HPV-18), responsables de cerca del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y cáncer en otras localizaciones como pene, ano y orofaringe. Además, la vacuna protege contra otros dos genotipos de bajo riesgo (HPV-6 y HPV-11), que se asocian con verrugas genitales”. 

De acuerdo con los datos oficiales de 2024, en el caso de vacunación de las niñas, las provincias con menor porcentaje de cobertura de esta vacuna van desde el 42% al 48%: es el caso de Corrientes, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, pero en total hay más de 11 provincias que no alcanzan el 60% de cobertura. 

En el caso de la vacunación de los niños, las provincias con menor porcentaje de cobertura van desde el 40% al 49% y son Buenos Aires, CABA, Formosa, Río Negro y Santa Fe. En este caso, son 14 las provincias que no alcanzan el 60% de cobertura. 

Vacunas que aún mantienen un porcentaje mayor al 80%

Sólo un grupo reducido de vacunas del Calendario Nacional logra superar el 80% de cobertura a nivel país. Entre ellas están las del nacimiento (Hepatitis B y BCG) y varias del primer semestre de vida, como la primera dosis de Rotavirus, promesa y segunda dosis de la Quíntuple/Séxtuple, IPV/Séxtuple y Neumococo en sus primeras y segundas dosis.

También alcanzan este umbral algunas aplicaciones del primer año, como Hepatitis A y la primera dosis de Triple Viral. Estas son, en general, las etapas donde se observa una mejor adherencia al esquema inicial.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *