Skip to content

La mayoría de los argentinos cree que las actividades humanas causan el cambio climático

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El 64% de los argentinos manifiesta interés por los temas ambientales y una amplia mayoría reconoce las consecuencias del cambio climático.
  • Las cifras surgen de un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Según el análisis, el 67% de los argentinos considera que el cambio climático tiene un alto impacto en su calidad de vida.

El 64% de los argentinos manifiesta interés por los temas ambientales y una amplia mayoría reconoce las consecuencias del cambio climático. El dato surge del informe 

“Acción ambiental: creencias, expectativas y participación ciudadana” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El análisis también arroja que existe un amplio consenso en la sociedad argentina sobre las causas del cambio climático: 8 de cada 10 encuestados creen que este fenómeno se debe principalmente a las actividades humanas, mientras que un 15% opina que es resultado mayormente de los ciclos naturales. Se trata de una narrativa desinformante, como contamos en esta nota.

Mayor impacto del cambio climático a futuro

Los datos del informe surgen de un grupo de encuestas de opinión pública de estudios pioneros nacionales y proyectos globales, realizados por la Oficina País del PNUD en 2022, y por la consultora Voices! en el período 1984-2022.

Según el análisis, el 67% de los argentinos considera que el cambio climático tiene un alto impacto en su vida calidad de vida.

De todas formas, los entrevistados perciben un mayor impacto del cambio climático en relación al futuro. Es decir, que aunque reconocen la gravedad de sus impactos, este es entendido como un fenómeno aún lejano en el tiempo, aunque tienden a estimar mayores efectos sobre el país que respecto al ámbito familiar o local.

Además, se observa una mayor preocupación por las consecuencias sobre desastres y pérdida de biodiversidad, así como el agua potable y los alimentos.

Cambio climático y participación ciudadana

En relación a la participación ciudadana, el informe de PNUD arroja que la mayoría de las acciones para cuidar el ambiente se realizan en el ámbito del hogar, y de forma poco frecuente. Un 50% de los entrevistados declara “separar la basura para reciclaje” de forma frecuente, mientras que un 30% afirma que lo hace ocasionalmente. Asimismo, un 41% manifiesta que con frecuencia dejó de comprar o utilizar productos que dañan al ambiente, mientras que un 39% señala que lo hace de vez en cuando.

De todos, PNUD señala que mientras que cerca de la mayoría concuerda que hay que cambiar los patrones de consumo, menos de la mitad está dispuesto a afrontar los costos. “Estas reducciones son aún mayores en la esfera del comportamiento y presentan fuertes contrastes. Las acciones en el ámbito del hogar son las que se realizan en mayor proporción y frecuencia, mientras que las acciones en la esfera pública se realizan en un grado significativamente menor”, indica el informe.

Los resultados también muestran que mayores niveles de educación formal se asocian con un grado más alto de interés, información e involucramiento.

Además, el informe señala que las acciones ambientales en la esfera pública son lideradas por los jóvenes en el país, aunque en una proporción relativamente baja.

En relación al género, las mujeres manifiestan mayores niveles de preocupación y percepción del impacto del cambio climático, y se involucran más frecuentemente en acciones para su cuidado y preservación.

Por otro lado, los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) expresan, respecto a las otras regiones del país, creencias ambientales menos arraigadas (tanto en el grado de interés e información, como en la percepción de impacto del cambio climático) y menor acuerdo con la importancia de nuevos hábitos y patrones de consumo.

Por último, el análisis también midió la confianza de los ciudadanos en las organizaciones ambientales. En 2022, un 57% de los argentinos manifestó “mucha” o “bastante” confianza en ellas. Los más jóvenes son quienes mayor credibilidad manifiestan en los movimientos de protección ambiental: alrededor de 6 de cada 10 de quienes tienen entre 16 y 24 años expresan “mucho o bastante” confianza, mientras que este porcentaje tiende a descender a medida que aumenta la edad.

Fecha de publicación original: 10/06/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *