Skip to content

Impuesto a las Ganancias: quiénes volverán a pagar el tributo, cómo serán las escalas y qué exenciones se eliminan

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el paquete fiscal, que incluye el restablecimiento de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que había sido eliminada en septiembre de 2023. 
  • El mínimo no imponible -los ingresos a partir de los cuales se cobra el impuesto- será de $ 1,8 millones brutos (el sueldo antes de los descuentos) para solteros y $ 2.340.000 para casados con 2 hijos. Las alícuotas serán progresivas e irán desde el 5% al 35%. 
  • La Ley elimina varias de las exenciones que beneficiaban a los trabajadores, tales como horas extra, guardias obligatorias de trabajadores de la salud, viáticos y material didáctico para los docentes, entre otras. 

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y el paquete fiscal (denominado oficialmente “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”), que incluyó el restablecimiento de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. 

En esta nota te contamos quiénes volverán a pagar Ganancias y a partir de qué salarios, cómo será la nueva escala de alícuotas y cuánto pagará cada persona según sus ingresos y las exenciones que se eliminan con la nueva ley. 

¿Quiénes volverán a pagar Ganancias?

El título V de la ley aprobada por Diputados restablece la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias (es decir, aquella que grava los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia), que había sido eliminada en septiembre de 2023 durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), beneficio que dejó afuera del tributo a 800 mil personas, según informó el Gobierno en ese momento. 

De esta forma, el mínimo no imponible -los ingresos a partir de los cuales se cobra el impuesto- será de $ 1,8 millones brutos (el sueldo antes de los descuentos) para solteros y $ 2.340.000 para casados con 2 hijos. Se trata de un piso más alto que el que figuraba en el proyecto que originalmente envió el Poder Ejecutivo, que establecía el mínimo en $ 1,2 millones. 

Según cálculos realizados por el estudio SDC Asesores Tributarios -que dirige el tributarista Sebastián Domínguez-, en la práctica esto implicará que una persona soltera sin hijos comenzará a pagar Ganancias cuando su sueldo neto (es decir, luego de la aplicación de los descuentos previsionales, de obra social y otros) supere los $ 1,5 millones. 

En tanto, una persona soltera con 2 hijos pagará a partir de un sueldo neto de $ 1,7 millones, mientras que una persona casada con 2 hijos lo hará a partir de $ 2 millones. 

Domínguez indicó a Chequeado que no es posible precisar aún cuántos trabajadores volverán a pagar el impuesto a las Ganancias con su restitución, dado que “no es información que sea pública”. 

La medida entrará en vigencia una vez que el Poder Ejecutivo la publique en el Boletín Oficial. 

Nueva escala de alícuotas

El nuevo régimen de Ganancias dispone una escala progresiva de alícuotas, de modo que los salarios más altos pagarán un porcentaje mayor que aquellos que apenas superan el mínimo. “Esto le dará una mayor progresividad al sistema”, dijo a Chequeado Marcelo Rodríguez, tributarista y CEO de MR Consultores.

La escala de alícuotas va del 5% al 35% del salario. De este modo, los solteros sin hijos que superen el piso de $ 1,8 millones brutos y hasta $ 2 millones pagarán el 5%, mientras que quienes ganen más de $ 4,9 millones brutos tendrán una imposición del 35%. 

Por ejemplo, según los cálculos de SDC Asesores Tributarios, una persona soltera sin hijos que gana $ 1,9 millones brutos ($ 1.577.000 netos) tendrá una retención de Ganancias de $ 4.150. En tanto, una persona casada con 2 hijos con un sueldo bruto de $ 2,4 millones ($ 2.014.000 netos) tendrá un descuento de $ 1.683. 

En las escalas más altas, en tanto, un soltero sin hijos con un sueldo bruto de $ 4,9 millones ($ 4,5 millones netos) tendrá un descuento de $ 728.500, mientras que una persona casada con 2 hijos y los mismos ingresos pagará el 31% ($ 577.500). 

La Ley establece una actualización de las escalas salariales en septiembre, de acuerdo con la inflación acumulada entre los meses de junio y agosto, pero además le permite al Ejecutivo incrementar las deducciones durante el año. En tanto, a partir de 2025 las escalas se actualizarán semestralmente por la variación de la inflación.

El impuesto no será retroactivo

Según se desprende del proyecto aprobado por Diputados, el impuesto a las Ganancias no será retroactivo. Es decir, quienes deban pagar el tributo lo harán a partir de la entrada en vigencia de la ley y no antes. 

Así lo confirmó Rodríguez a Chequeado: “Si bien la norma tiene vigencia del 1º de enero de 2024, no genera que aquellos que no pagaron deban hacerlo en forma retroactiva”, dijo. 

Por su parte, Domínguez señaló a este medio que “si bien el impuesto a las Ganancias es un impuesto de período fiscal anual y la reforma se realiza dentro del período 2024, no es razonable que una medida de este tipo genere una deuda a los empleados que ya cobraron sus remuneraciones y le dieron un destino a las mismas”.

Se eliminan exenciones a horas extra, bonos y otros

La Ley elimina varias de las exenciones que beneficiaban a los trabajadores en los casos que sus salarios se vieran incrementados transitoriamente por el cobro de horas extras, bonificaciones y otros beneficios. 

Según SDC Asesores Tributarios, las eliminaciones afectan a la diferencia del valor de las horas extras y el de horas ordinarias por los servicios prestados en días feriados o fines de semana, para guardias obligatorias y horas extras realizadas por trabajadores de la salud, viáticos y material didáctico para los docentes, entre otras. 

También se eliminó el piso diferencial que beneficiaba a los trabajadores de la zona patagónica, quienes comenzaban a tributar a partir de salarios un 22% más altos que el resto de las personas alcanzadas por el impuesto. 

Si bien también se eliminó la exención al aguinaldo, la Ley incorpora una deducción adicional que permitirá computar este beneficio dentro de los montos exentos del impuesto. 

Fecha de publicación original: 28/06/2024

Temas

Comentarios

  • Alicia Norma Callieri28 de junio de 2024 a las 6:06 pmRealmente no puedo creer la INJUSTICIA que se comete con los Trabajadores y Jubilados de la Patagonia El "costo de vida" en todos los rubros, se encarece alrededor de un 30% y nos descuentan Ganancias , sin ninguna exención??? VERGONZOSO!!! A los funcionarios, los llevaría a vivir a la Patagonia Señor Pichetto, usted sabe de que hablo
  • Mario avelino lopez28 de junio de 2024 a las 10:51 pmHola, hijos con discapacidad para trabajar no se deuce?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *