Javier Milei en la Cumbre del Mercosur: ¿cómo es la relación entre la Argentina y Brasil, tras los cruces con Lula Da Silva?

- El presidente Javier Milei encabeza la Cumbre del Mercosur como presidente pro tempore, antes de pasar el mando al brasileño Lula da Silva.
- Al momento no hay prevista ninguna reunión bilateral entre Milei y Da Silva, y el presidente brasileño visitó a Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra cumpliendo su pena en prisión domiciliaria por la causa “Vialidad”.
- Los cruces entre Milei y Da Silva comenzaron en 2023, cuando el presidente argentino llamó a su par brasileño “comunista y corrupto”. A pesar de las tensiones diplomáticas, Brasil es uno de los principales socios comerciales de la Argentina.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) dio su último discurso, este jueves, como presidente pro tempore del Mercosur antes de pasar el mando a su par brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva (Partido de los Trabajadores).
Si bien los presidentes participaron de una foto grupal, al momento no hay prevista ninguna reunión bilateral entre Milei y Da Silva. Según reportó Clarín, Milei sí mantendrá una reunión con el presidente uruguayo Yamandú Orsi y otra con el de Panamá, José Raúl Mulino.
De la Cumbre del Mercosur en el Palacio San Martín también participan los presidentes de los Estados Miembros: Santiago Peña, de Paraguay y Luis Arce, de Bolivia.
Por otro lado, el presidente brasileño visitó a Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra cumpliendo su pena en prisión domiciliaria por la causa “Vialidad”.
Entre la Argentina y Brasil hay más de 200 años de relaciones diplomáticas. Sin embargo, este no es un buen momento del vínculo entre sus presidentes. Milei y Da Silva han tenido cruces en redes sociales durante la campaña presidencial argentina y también en los últimos meses.
El G20, el encuentro de líderes mundiales que se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en noviembre de 2024 fue la primera ocasión en que se vieron cara a cara ambos mandatarios. No hubo reunión bilateral entre Milei y Lula, únicamente un saludo y una foto protocolar.
Sin embargo, pese a las diferencias, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, firmaron un memorándum de entendimiento “con el objetivo de discutir la infraestructura necesaria para la exportación de gas argentino desde Vaca Muerta a Brasil”, según el comunicado oficial difundido en X.
¿Qué pasó entre Milei y Lula? ¿Cuáles fueron los cruces? ¿Cómo es el vínculo económico y diplomático entre ambos países? Te lo contamos en esta nota.
Cruces entre Javier Milei y Lula Da Silva
En sus primeros meses de gobierno, el presidente Javier Milei ha tenido tensiones diplomáticas con líderes de España, Brasil, Colombia, México, Bolivia y Venezuela, caracterizadas por un discurso agresivo y confrontativo en redes sociales y declaraciones públicas.
En noviembre de 2023, antes de ser elegido presidente, Milei llamó a Lula Da Silva “comunista y corrupto”, y dijo que rompería relaciones con ese país. “Contrataron, con la asistencia de Lula, a un grupo de brasileños que se encargan de hacerme campaña sucia todo el día”, dijo en una entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly.
En junio último, en una entrevista con el sitio web UOL, el presidente brasilero dijo que aún no había hablado con su par argentino porque consideraba que tenía que disculparse con él y con Brasil antes de hacerlo. A esto, Milei, respondió en una entrevista en LN+: “Las cosas que dije encima son ciertas. ¿Cuál es el problema: que le dije corrupto? ¿Y acaso no fue preso por corrupto. ¿Y qué le dije, comunista? ¿Y acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad?”
Ante la consulta de Chequeado, Martín Schapiro, abogado especializado en relaciones internacionales, quien hasta 2023 (gobierno de Alberto Fernández – Frente para Todos) se desempeñó como subsecretario de Asuntos Internacionales de la Nación, explicó que estos cruces entre Milei y Lula “no han afectado la relación entre ambos países en tal medida de dejar de lado muchos de los intereses de cooperación conjunta que existen y mucho de lo que deriva de la relación bilateral, que es una relación muy consolidada”.
Y puso como ejemplo: “La asunción por parte de Brasil de la embajada argentina en Venezuela con personas que estaban asiladas en el edificio y también a nivel económico la primacía que tienen cuestiones de interés recíproco como las negociaciones de mayor integración energética. Es decir, los cruces entre los presidentes dificultan pero no impiden. Es un buen resumen de lo que está sucediendo con las relaciones entre Argentina y Brasil”.
Brasil es uno de los principales socios comerciales de la Argentina
De acuerdo con el último informe de comercio bilateral de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de U$S 2.860 millones en mayo de este año, un 34,1% superior al valor obtenido en igual período de 2024, cuando había sido de U$S 2.132 millones.
El intercambio creció con respecto a abril pasado un 11,4%, debido al incremento de las exportaciones en un 3,9% y al aumento de las importaciones en un 67,4%, dejando un saldo comercial deficitario de U$S 535 millones.
“El saldo comercial entre ambos países luego de cinco meses en 2025 es negativo en U$S 2451 millones para Argentina, distinto a lo sucedido en ese período de 2024 cuando había resultado superavitario en U$S 142 millones”, indica el informe.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao, Estados Unidos y Alemania. También, entre los principales compradores de Brasil, está la Argentina: se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao y Estados Unidos.
Según el último informe de “Comercio exterior. Vol. 9, nº 10 Intercambio comercial argentino” del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante los primeros 5 meses de 2025, las exportaciones argentinas alcanzaron los U$S 32.467 millones, y Brasil fue el principal destino (U$S 4.927 millones).
Le siguieron Estados Unidos (U$S 2.700 millones), Chile (U$S 2.644 millones), China (U$S 2.188 millones) e India (U$S 2.115 millones).
Actualización 3/7/2025: esta nota fue actualizada con la última información disponible.
Fecha de publicación original: 18/11/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias