Adolescentes y celulares: 6 de cada 10 lo usa más de 5 horas por día

- Un estudio realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) reveló que solo uno de cada 10 jóvenes presenta un comportamiento libre de riesgo respecto al uso del celular.
- Chatear con desconocidos (24,9%), el tiempo excesivo en redes (17,5%) y el acceso a contenidos inapropiados (17%) son los principales motivos de preocupación de los adultos por el uso que hacen del celular los jóvenes del hogar.
- El uso excesivo de pantallas genera problemas como insomnio, disminución de actividad física y deterioro de habilidades sociales, afectando la vida cotidiana y relaciones interpersonales.
Seis de cada 10 jóvenes usan el celular más de 5 horas por día. El dato surge de la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo, un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
La encuesta -que fue realizada a 6 mil personas de entre 18 y 75 años de los hogares de CABA- se centra en 3 ejes: el consumo de sustancias, el uso excesivo de celulares y las apuestas en línea que se convirtieron en prácticas cotidianas para miles de porteños, especialmente entre los jóvenes.
En esta nota, te contamos los datos más importantes sobre el uso excesivo de celulares en jóvenes que reveló el estudio.
Uno de cada 10 jóvenes presenta un comportamiento libre de riesgo
El uso de las pantallas se puso en el centro del debate, ya que “solo uno de cada 10 jóvenes presenta un comportamiento libre de riesgo”. El trabajo toma a jóvenes de entre 18 y 30 años.
En los hogares porteños, el 45% de los encuestados de entre 18 y 75 años manifestó preocupación por el uso que hacen del celular los niños, niñas y adolescentes del hogar. Chatear con desconocidos (24,9%), el tiempo excesivo en redes (17,5%) y el acceso a contenidos inapropiados (17%) son los principales motivos de preocupación por el uso que hacen del celular los jóvenes del hogar.
“Cuatro de cada 10 adultos utiliza el celular 5 horas diarias o más, valor que aumenta a 6 de cada 10 en la población joven”, alerta el trabajo.
Además, el estudio asegura que “uno de cada 4 adultos tiene un comportamiento de riesgo alto en cuanto al uso de su celular, valor que aumenta al 40% de la población joven (18 a 30 años) y disminuye conforme aumenta la edad”.
Según el informe, las principales razones detrás de este comportamiento son la comunicación (85,3%) y, en segundo lugar, el entretenimiento y ocio (61,5%). En tercer lugar, se indicó el uso del celular por motivos laborales (56,6%).
Por su parte, un tercio de los encuestados manifestó que usa el celular para estar informado, mientras un 9% declaró utilizarlo para estudiar, en tanto que con menos frecuencia se mencionó el uso del celular para realizar compras en línea (4,7% de las menciones).
Como consecuencia del aumento del uso de las pantallas, según el estudio, aparecen problemas como el insomnio, la disminución de la actividad física y el deterioro de las habilidades sociales. “El impacto del uso excesivo de las pantallas afecta la vida cotidiana y las relaciones interpersonales”, señala el informe.
El informe también revela que las apuestas en línea es mayor en los jóvenes de 18 a 30 años. Conforme aumenta la edad, aumenta la prevalencia de las apuestas presenciales, que alcanza un 33% en la población de 60 a 75 años. Respecto a las causas, el 86,6% de los encuestados (entre 18 y 75 años) realiza apuestas en línea en soledad y tan solo un 12,5% lo hace en pareja o con amigos.
Qué dicen otros estudios sobre el tema
Como explicó Chequeado en esta nota, el 54% de estudiantes argentinos de 15 años reconoció distraerse en clase con dispositivos digitales. Se trata del porcentaje más alto entre los 80 países participantes en las pruebas PISA 2022, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Además, existe una relación negativa entre la distracción por uso de dispositivos digitales y el desempeño en Matemática; países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos.
El Ministerio de Educación porteño estableció en agosto último pautas para regular el uso de celulares: prohibición en primaria y jardines durante clases y recreos, y uso restringido en secundaria.
Fecha de publicación original: 10/04/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias