Skip to content

Expedición del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata: cuidado con los intentos de estafas que circulan pidiendo donaciones

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Circulan en redes sociales mensajes con supuestos pedidos de donaciones para la expedición científica del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata.
  • Es falso: se trata de una estafa. El Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (Gempa), que se encarga de explicar diariamente los avances de la expedición en tiempo real, aclaró oficialmente que no aceptan ningún tipo de colaboración ni donaciones para la investigación.
  • Los investigadores advirtieron de la estafa durante el streaming en vivo y recomendaron verificar autenticidad a través de cuentas oficiales antes de realizar transferencias bancarias.

La transmisión en vivo de la expedición científica del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata se volvió furor en los últimos días. A raíz de esto, durante el fin de semana comenzaron a circular mensajes en redes sociales con supuestos pedidos de donaciones para financiar la investigación en el fondo del mar. 

Pero esto es falso: se trata de una estafa. Así lo informaron desde el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (Gempa), que se encarga de explicar diariamente los avances de la expedición en tiempo real. “No aceptamos ningún tipo de colaboración ni donaciones”, aclararon los investigadores desde cuentas oficiales de Instagram y YouTube.

El contenido llegó en reiteradas oportunidades al número de WhatsApp de Chequeado (+54 9 11 6270 4259) para ser verificado.

El Conicet no está pidiendo donaciones para la expedición

La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” se realiza a bordo del buque Falkor Too y recibe financiamiento de la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute. La campaña da continuidad a estudios del fondo marino de 2012-2013 y busca recolectar muestras biológicas sin alterar el ecosistema marino profundo.

La estafa que circula consiste en mensajes que difunden datos de cuentas bancarias para recibir donaciones que supuestamente irían a la investigación del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata.

Ante estos intentos de estafa, desde el Gempa desmintieron que existan pedidos de donaciones a nombre de los miembros de la tripulación. “No aceptamos ningún tipo de colaboración ni donaciones”, indicó el organismo en un posteo compartido en su cuenta oficial de Instagram.

Los investigadores del Gempa también advirtieron sobre el engaño durante el streaming en vivo del pasado sábado 2 de agosto, que puede seguirse en el canal oficial de YouTube de Schmidt Ocean Institute.

“No recibiremos dinero de nadie, la campaña está financiada por el Schmidt Ocean. El barco y el robot. Nosotros tenemos un sueldo del Conicet. Algunas fundaciones argentinas nos dieron fondos para comprar frascos y alcohol”, explicó uno de los científicos que narraba la transmisión.

“Si ustedes ven un alias con algo parecido a Gempa, no es nuestro. Cuidense, los están estafando”, enfatizó. “Lo único que recibimos son dibujitos. No tenemos alias, no solicitamos dinero, no lo solicitaremos”.

Por último, agradecieron el apoyo recibido y el interés mostrado por la gente. “A seguir disfrutando el mar profundo argentino”.

Recomendaciones para evitar ser estafado con una transferencia bancaria

Especialistas recomiendan verificar la autenticidad de los mensajes a través de las cuentas oficiales -en este caso, las cuentas del Conicet y Gempa- y no hacer click en enlaces sospechosos.

Tal como explica esta nota de Chequeado, antes de realizar cualquier transferencia bancaria, es importante comprobar minuciosamente los datos bancarios del receptor.

Esto incluye verificar nombre completo, Clave Bancaria Uniforme (CBU), el CUIL o CUIT y el nombre del banco de destino. Todo debe coincidir con los datos proporcionados por la organización a cargo de la colecta.

Además de estas precauciones, Emiliano Piscitelli, especialista en seguridad informática y director del grupo de investigación en Ingeniería Social de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata, sugirió en diálogo con Chequeado “no copiar y pegar los datos desde el mensaje original porque existen algunos programas o aplicaciones maliciosos que modifican esa información y pegan otros datos (los del estafador)”.

 

Si querés saber cuáles son las estafas más frecuentes a las que tenés que estar atento, qué hacer si sos una víctima y cómo podés evitarlas, entrá a este especial que elaboramos desde Chequeado.

Fecha de publicación original: 04/08/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *