La expedición del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata expone la amenaza del plástico en los océanos

- La expedición del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata despertó el interés por la vida marina, pero también dejó al descubierto un grave problema: la contaminación por plásticos en el ecosistema marino.
- Hasta el 14 de agosto, delegados de 176 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) están reunidos en Ginebra para negociar un tratado internacional que reduzca la contaminación por plásticos.
- Anualmente se vierten entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos en ecosistemas acuáticos, según datos del organismo.
El streaming de la expedición científica del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata permitió descubrir la riqueza del Mar argentino. A más de 3.900 metros de profundidad, los científicos argentinos -junto a la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute- lograron capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema.
Sin embargo, la expedición también recuperó otras cosas de las profundidades del mar: desde un destornillador hasta una bota y una bolsa con caracteres chinos, entre otro tipo de objetos.
Ver esta publicación en Instagram
La presencia de plásticos y microplásticos en el agua es uno de los mayores problemas ambientales que afectan a la costa atlántica argentina, así como a los océanos de todo el mundo. El 74% de los residuos en las playas bonaerenses son plásticos, de acuerdo con los datos recopilados en el último Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado por 45 instituciones a fines de 2024.
En este sentido, esta semana la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició negociaciones con delegados de 176 países miembros para alcanzar un tratado histórico que busca reducir la contaminación por plásticos. Las reuniones durarán hasta el próximo jueves 14 de agosto.
La ONU busca cerrar un acuerdo global con 176 países para reducir la contaminación por plásticos
Del 5 al 14 de agosto, delegados de 176 países miembros de la ONU están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un acuerdo internacional que reduzca la contaminación por plástico. El tratado debe “promover la circularidad del plástico y evitar su fuga en el medio ambiente”, según el texto que guía las negociaciones lideradas por el Comité Intergubernamental de Negociación.
Tal como indica el organismo, participan delegados de la mayoría de los países y más de 1.900 representantes de 618 organizaciones observadoras, científicos, ambientalistas y representantes de la industria. También asisten a las conversaciones alrededor de 80 ministros de gobierno.
Se trata de la sexta vez que se inician estas negociaciones. En marzo de 2022, 175 países acordaron elaborar el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos para finales de 2024. El objetivo era abordar todo el ciclo de vida del plástico, incluida su producción, diseño y eliminación. Las conversaciones del año pasado en Corea del Sur debían ser la ronda final, pero finalmente se suspendieron en diciembre.
“El mundo quiere y, de hecho, necesita un tratado sobre el plástico porque la crisis se está saliendo de control, y la gente está francamente indignada”, indicó Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la agencia que lidera las conversaciones.
Además, destacó: “Sabemos que el plástico está en nuestra naturaleza, en nuestros océanos, y sí, incluso en nuestros cuerpos. Lo que es seguro es que nadie quiere vivir con la contaminación plástica”.
En vísperas de las conversaciones en Ginebra, la revista médica The Lancet advirtió que los materiales utilizados en los plásticos causan enfermedades generalizadas “en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y en todas las etapas de la vida humana”.
Según datos de la ONU, cada año se vierten entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos en los ecosistemas acuáticos. Tan solo en 2024 la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plástico, de las cuales 399 millones se convertirán en residuos.
Esto podría aumentar un 50% para 2040 si no se toman medidas urgentes. “El costo de los daños causados por la contaminación plástica podría ascender a un total acumulado de 281 billones de dólares entre 2016 y 2040”, sostuvo la secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, Mathur-Filipp.
Fecha de publicación original: 08/08/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias