Anuncio para que los argentinos entren sin visa a EE.UU.: la tasa de rechazo en 2024 fue la más alta en los últimos 19 años

- El Gobierno nacional anunció que se inició el proceso para incorporar a la Argentina al Visa Waiver Program (Programa de Exención de Visa, en español) de los Estados Unidos, por el que los argentinos no necesitarían una visa para viajar por turismo o trabajo por un máximo de 90 días.
- La Argentina tuvo una tasa de rechazo de sus pedidos de visa del 8,9% en 2024, la más alta en 19 años, superando el requisito necesario por el propio programa.
- En 2024 se emitieron 272.762 visas B1/B2 para argentinos, cifra similar a 2023 pero inferior al pico de 2017.
El Gobierno nacional comunicó este lunes que se inició el proceso de incorporación del país al Visa Waiver Program de los Estados Unidos, por el que los argentinos no necesitarían una visa para ingresar a territorio estadounidense, en el caso de que viajen por turismo o negocios.
“De culminar exitosamente permitirá que millones de argentinos puedan viajar a los Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de visado, posicionando a la Argentina en un selecto grupo de países dentro de este privilegio”, asegura el comunicado de la Oficina del Presidente.
El anuncio se da en el marco de la visita oficial de la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem. De la reunión participaron el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; y el canciller, Gerardo Werthein.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) July 28, 2025
“Bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más fuerte de los Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones. Actualmente, Argentina tiene la tasa de estadías de visa vencidas más baja de toda América Latina, y un 25% más de argentinos viajaron a los Estados Unidos en los primeros 4 meses de este año en comparación con el año pasado -el mayor incremento entre los 20 principales países emisores de viajeros-. Por eso estamos dando pasos para permitir que Argentina vuelva al Programa de Exención de Visa”, dijo Noem en un comunicado de la embajada estadounidense.
¿Cuál es la tasa de rechazo de visas que tiene la Argentina, uno de los requisitos para acceder a la exención? ¿Cuántos argentinos acceden por año a una visa para visitar Estados Unidos por turismo y/o por trabajo?
Programa de Exención de Visa: qué es y cuáles son los requisitos para ingresar
Según indicó el Gobierno argentino, tras la visita de Noem, la Argentina iniciará este lunes los trámites para volver a integrar la lista de países dentro del Visa Waiver Program (Programa de Exención de Visa, en español) del gobierno estadounidense. No hay un tiempo estipulado para la duración del proceso de aceptación de un país luego de que inicia el trámite, y desde la embajada estadounidense aseguraron que el proceso “lleva tiempo”.
El VWP permite a la mayoría de los ciudadanos o nacionales de los países participantes viajar a los Estados Unidos por turismo o negocios para estancias de 90 días o menos sin necesidad de visa. Los viajeros deben contar con una autorización del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) válida.
Este formulario es usualmente completado para los ciudadanos argentinos que cuentan con pasaporte europeo, como el italiano, y que quieren viajar a Estados Unidos sin contar con un visado.
El ESTA tiene una validez de 2 años, y si el pasaporte vence en menos de ese periodo, se recibirá una autorización del ESTA hasta la fecha de validez del pasaporte.
Si un país está dentro de esa lista, hay algunas excepciones para poder viajar: ciudadanos de países del VWP que hayan viajado o hayan estado presentes en la República Popular Democrática de Corea, Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria o Yemen el 1 de marzo de 2011 o después, y ciudadanos de países VWP que hayan viajado o estado presentes en Cuba el 12 de enero de 2021 o después.
Actualmente, son 42 países de todo el mundo los que están en el programa, entre los que se encuentran Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Corea del Sur, Croacia, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Qatar, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza y Taiwán.
Chile ingresó en 2014 y es el único de la región latinoamericana.
La Argentina ya estuvo en este programa desde 1996, durante el gobierno argentino de Carlos Menem (Partido Justicialista) y el estadounidense de Bill Clinton (Partido Demócrata), hasta 2002, tras la crisis económica y política argentina.
Uruguay también participó del programa, entre el 9 de agosto de 1999 y el 15 de abril de 2003.
En 2024, la tasa de rechazo a las visas para argentinos fue la más alta en los últimos 19 años
Existen diversos requisitos para que un país pueda entrar al programa, como el “mantenimiento de altos estándares en materia de lucha contra el terrorismo, aplicación de la ley, control de fronteras y seguridad de documentos”.
Uno de los requisitos oficiales más destacados es el de tener una tasa de rechazo de visa de visitante (B) de menos del 3%.
Sin embargo, la Argentina no cumple con ese número. En 2024 (último dato anual disponible), durante el último año del mandato del demócrata Joe Biden, según datos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el país tuvo un 8,9% de tasa de rechazo a visas de tipo B, el número más alto en los últimos 19 años.
Visualización: Ignacio Ferreiro
La cifra fue levemente superior a 2023, cuando el número fue de 8,21%, y aumentó considerablemente respecto a 2022, cuando fue de 3,66%.
El número viene en aumento desde 2019 (2,07%) y, entre 2011 y 2021, la cifra se mantuvo por debajo del 3% requerido.
Si bien la cifra argentina no contaría con el requisito demandado, sí se encuentra por debajo de otros países de la región, como Colombia (24,70%), Chile (20,15%), Brasil (15,48%) y México 13,87%, y por encima de Uruguay (2,63%).
En 2024, se emitieron 272 mil visas a argentinos
Según datos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 2024 (último dato disponible) se emitieron 272,762 visas B1/B2 para argentinos, una visa de no inmigrante que permite a ciudadanos extranjeros viajar a los Estados Unidos con fines de negocios y/o turismo.
La cifra fue similar a la de 2023 (273.206) y un 34% más alta que la de 2022 (202.479).
Visualización: Ignacio Ferreiro
En los últimos 10 años, el pico máximo ocurrió en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), con 353.555 visas emitidas, mientras que el número más bajo -sin contar a 2020 y 2021, los años de pandemia- fue en 2019, con 212.011 visas.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias