Skip to content

Aranceles de Donald Trump: cuál es la relación comercial entre la Argentina y los Estados Unidos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo, con una base universal del 10%, que impactará en la Argentina.
  • De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio, en 2024 la Argentina aplicaba un promedio de 7,6% de aranceles a productos importados desde los Estados Unidos, mientras que el promedio de ese país para los productos argentinos era del 2,7%. 
  • La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que les vendió. 

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril, como parte del llamado “Día de la Liberación”, cambios en la política arancelaria de su país.

El mandatario firmó un decreto que impone “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo, con una base universal del 10%, que impactará en la Argentina. Esta base, según se anunció, se aplicará desde el próximo 5 de abril. 

En esta nota, te contamos cuál es la relación arancelaria entre la Argentina y los Estados Unidos y cuáles son los productos que más exportamos e importamos con ese país.

¿Qué son los aranceles que anunció Trump?

Como se explica en esta nota, un arancel es “un impuesto aplicado a los bienes y servicios importados” que “debe ser pagado por la empresa importadora al gobierno de su país de origen”.

Además de ser una fuente de ingresos tributarios para el país que impone el arancel, esta herramienta también sirve para proteger a ciertos sectores productivos locales, encareciendo el valor de su competencia extranjera. No obstante, un incremento en los aranceles provoca un aumento de la inflación, dado que ese tributo se traslada a los precios de los productos. 

Existen también las denominadas “barreras paraarancelarias”, medidas que tienden a dificultar la importación de ciertos productos, como el cumplimiento de ciertos estándares sanitarios. 

Según la organización sin fines de lucro y no partidista Tax Foundation, si bien los aranceles pueden representar una carga económica para los exportadores extranjeros, “los costos suelen recaer en los consumidores del país que los impone” porque, “al incrementar artificialmente el precio de las importaciones”, se “aumentan directamente el costo de las ventas internas”.

Estados Unidos ya había comenzado a aplicar su nueva política arancelaria a países como China, Canadá y México (con quienes aún se encuentra en negociación), a la importación de acero y aluminio y de autos importados, entre otros.  

Cuál es la relación arancelaria entre la Argentina y los Estados Unidos

De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Argentina en 2024 (último dato disponible) aplicaba un promedio de 7,6% de aranceles a productos importados desde los Estados Unidos, mientras que el promedio de ese país para los productos argentinos era del 2,7%. 

Es decir que nuestro país cumple con uno de los motivos que derivaron, presuntamente, en el anunció de Trump del miércoles 2 de abril.

En tanto, un estudio de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) en base a datos del Banco Internacional Goldman Sachs muestra datos ligeramente diferentes a los de la OMC. “Podemos indicar que los aranceles en promedio serían de aproximadamente el 6,4% a las importaciones desde Estados Unidos, mientras que la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%”, indica el trabajo. 

Más allá del promedio, el informe de Amcham muestra grandes diferencias diferencias arancelarias en favor de nuestro país en rubros como los alimentos (se aplica un arancel del 16% contra el 4,6% promedio de los Estados Unidos); metales (13,7% contra 0,2%); maquinaria (11,4% contra 0,3%) y pieles y cueros (10,2% contra 0,4%), entre otros. 

“Si prevaleciera el principio de reciprocidad comercial, ambos países deberían aplicarse recíprocamente el mismo nivel de tarifas producto por producto”, señaló la organización que nuclea a empresas e inversores estadounidenses, al tiempo que concluyó que este escenario “sin dudas generaría una fuerte adecuación de los esquemas arancelarios entre ambos países, pero principalmente en la Argentina”.

Una balanza comercial deficitaria

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió. 

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones. Para Amcham, “esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas”, pero “si bien este superávit pudiera repetirse durante el primer semestre del 2025, es de pensar que, con la reparación paulatina de nuestra economía, volveríamos a tener una balanza comercial bilateral deficitaria” con los Estados Unidos.

Quitando el resultado de 2024, en promedio el rojo comercial con los Estados Unidos fue de US$ 2.700 millones. 

El año pasado, el principal producto exportado a los Estados Unidos fue el aceite crudo de petróleo, por US$ 1.992 millones, seguido por naftas (US$ 211 millones) y vinos (US$ 187 millones). 

En tanto, las mayores importaciones desde los Estados Unidos fueron el gas natural licuado, por US$ 590 millones, y el gasoil, por US$ 379 millones. 

 

Actualización 02/04/2025: la nota fue actualizada tras el anuncio de Donald Trump.

Fecha de publicación original: 01/04/2025

Temas

Comentarios

  • Octavio Herrera Diaz2 de abril de 2025 a las 11:39 amY qué pinta en todo esto de l FMI? Gracias

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *