Argentina negocia una nueva ayuda financiera con Estados Unidos: uno por uno, los 12 préstamos anteriores del Tesoro

- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que se están analizando distintas alternativas de ayuda financiera para la Argentina, entre las que incluyó un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
- El ESF fue creado en los años ‘30 con el objetivo de asegurar la estabilidad del valor dólar en el mercado financiero internacional, a través de la compra de monedas o préstamos a países en crisis.
- Desde su creación, el Fondo realizó 125 operaciones con diferentes países, la mayoría de América Latina. La Argentina fue asistida 12 veces entre 1959 y 1995.
Además de la alternativa de acordar un swap de monedas, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent planteó en X la posibilidad de que la Argentina reciba un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés).
El anuncio se oficializó luego de una reunión entre el presidente de la Nación, Javier Milei y su par de los Estados Unidos, Donald Trump, en el que el mandatario estadounidense expresó su “completo y total respaldo” a su par argentino, al señalar que “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso”.
Por su parte, Milei agradeció a Trump en X “por su gran amistad y este gesto extraordinario”.
En esta nota, se detallan todos los 12 acuerdos de asistencia que recibió nuestro país, entre 1959 y 1995.
La Argentina ya firmó otros 12 acuerdos con el fondo de asistencia financiera
Desde su creación, el Fondo de Estabilización Cambiaria realizó 125 operaciones, en su mayoría con países de América Latina. De acuerdo con los datos oficiales, la Argentina solicitó la ayuda del fondo en 12 oportunidades, entre 1959 y 1995.
– En 1959, el país utilizó US$ 25 millones de un préstamo otorgado de US$ 50 millones.
– En 1962, la Argentina renovó el acuerdo firmado en 1959 y recibió US$ 50 millones extra. La asistencia fue saldada en junio de 1963.
– En 1967, el país tuvo a disposición una ayuda de US$ 75 millones, que no utilizó en su momento, pero activó en 1968.
– En 1984, la Argentina recibió dos ESF: el primero por US$ 300 millones, que no utilizó; y una segunda línea por US$ 500 millones que utilizó en su totalidad y saldó en enero de 1985.
– En 1985, el país accedió a un préstamo por US$ 483 millones, de los cuales utilizó US$ 150 millones.
– En 1987, la Argentina tuvo disponible 2 líneas de financiamiento: una por US$ 500 millones (de los cuales utilizó US$ 225 millones); y otro por US$ 675 millones, de los cuales utilizó US$ 200 millones.
– En 1988, el país obtuvo dos préstamos: uno de US$ US$ 500 millones, de los cuales utilizó US$ 265 millones; y otro de US$ 550 millones que usó en su totalidad.
– La última operación con nuestro país fue realizada el 28 de marzo de 1995 e incluyó un refuerzo de US$ 1.000 millones de los que usaron US$ 250 millones que fueron saldados ese mismo año.
En qué consiste el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) que el Tesoro de EEUU otorgó a la Argentina
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) es una herramienta creada en la década de 1930 con el objetivo de asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero internacional, a partir de compra de monedas propias o extranjeras, o el otorgamiento de préstamos de corto plazo a países.
El ESF está compuesto por 3 tipos de activos: dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional, explica el Tesoro de EEUU en su página web.
El ESF puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del ESF requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro, quien por ley tiene amplia discreción en el uso de los recursos del ESF.
El mayor paquete de ayuda fue otorgado (también en 1995) a México, que recibió US$ 20.000 millones en plena crisis conocida como “Efecto Tequila”. La última vez que EE.UU. usó el ESF fue en 2002, cuando asistió a Uruguay por US$ 1.466 millones.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, en julio de 2025 el Fondo de Estabilización contaba con US$ 23.500 millones para asistir a los países.
Fecha de publicación original: 24/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias