Skip to content

Billeteras virtuales sin dólar oficial: preguntas y respuestas para entender los cambios en la compra y venta de la divisa

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Desde el 30 de septiembre las billeteras virtuales ya no pueden ofrecer la compra y venta del dólar oficial a sus clientes.
  • El BCRA aseguró que no se aplicó ningún cambio de normativa, pero aclaró que solo bancos y casas de cambio autorizadas pueden realizar operaciones cambiarias.
  • Las billeteras que hasta el momento vendían dólar oficial ahora podrán ofrecer la compra y venta de dólar MEP, aunque permanecen las restricciones por 90 días para las personas que hayan operado en el oficial. 

En medio de la crisis cambiaria, las billeteras virtuales -como Cocos Capital o Mercado Pago- interrumpieron la oferta de compra y venta del dólar oficial

Tras las quejas de usuarios en redes sociales, desde el Banco Central aseguraron que “no hubo ningún cambio normativo”, pero aclararon que las fintech no están autorizadas para ofrecer esta operatoria, pese a que algunas de ellas lo venían haciendo desde la eliminación del cepo cambiario en abril de este año.  

A partir de ahora, quienes intenten comprar dólares oficiales a través de alguna de estas aplicaciones  ya no podrán hacerlo, pero tendrán la posibilidad de operar en dólares financieros, como el MEP.

¿Qué pasó ayer con las billeteras virtuales, que desató una polémica?

Ante el comentario de un usuario de redes sociales sobre la dificultad para comprar dólar oficial a través de la aplicación Cocos Capital, el CEO y fundador de esta billetera virtual , Ariel Sbdar, contó a través de su cuenta de X que le “habían pedido apagar”, en referencia a que había recibido una solicitud para que su fintech suspendiera la operatoria de venta y compra de dólares.

Luego volvió a postear para explicar el mensaje anterior: “solo para aclarar que, si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente”. 

¿Qué dijo el Banco Central sobre la venta de dólares al tipo de cambio oficial por parte de las billeteras virtuales?

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó en declaraciones al canal de noticias A24  que “había una operatoria de entidades no autorizadas que realizaban transacciones en el mercado de cambio para personas humanas”. Y agregó: “esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas” por el Central. 

Más tarde, el BCRA emitió un comunicado de prensa, en el que destaca que “no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de los bancos y entidades autorizadas”.

“La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”, enfatizó la entidad que preside Bausili. 

Christian Buteler, presidente de la firma Buteler Servicios Financieros, estimó que “el 30% de la compra de dólares en los últimos meses fue por intermedio de las billeteras virtuales”.

¿Cómo operaban hasta ahora las billeteras virtuales con respecto a la compra y venta de dólares?

Los usuarios de billeteras virtuales podían comprar y vender dólares al tipo de cambio oficial directamente desde la app. “Para comprar dólares, ingresá en la app y seleccioná la opción Dólares desde el inicio. Elegí el monto que querés comprar, clickea en continuar y confirmá la operación. ¡Listo! Los dólares se acreditan al instante”, explica Mercado Libre en su sitio web

En el mismo apartado, se informa a los usuarios que la operación de cambio es realizada por Banco Industrial S.A. Es decir que esta fintech no realiza compras en el mercado mayorista y vende los dólares a sus clientes como lo hacen los bancos, sino que compran los dólares en una entidad a pedido de sus usuarios. Esto implica, según informó el BCRA, tercerizar la operatoria. 

¿Quiénes pueden comprar dólares al tipo de cambio oficial, y a dónde?

Desde abril, cuando el Gobierno anunció la eliminación del cepo cambiario, las personas pueden adquirir divisas oficiales en bancos y casas de cambio autorizados por el Banco Central, sin restricción y sin pagar el recargo del 30% como adelanto del impuesto a las Ganancias. 

Sin embargo, desde la semana pasada, los ahorristas que compren dólares oficiales quedan imposibilitados de operar en los siguientes 90 días en el mercado de dólares financieros  (Contado con liqui-CCL y MEP), como se explica esta nota.

¿Por qué se relaciona la decisión del Banco Central de avanzar contra las billeteras virtuales con una inestabilidad cambiaria?

En septiembre, el dólar mayorista alcanzó el techo de la banda, según el mecanismo definido en el último acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que llevó al Gobierno a implementar una serie de medidas para cuidar las reservas internacionales. 

En este escenario, el Gobierno decidió la semana pasada una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares. Esta última condición se cumplió a los 3 días.

“Septiembre se caracteriza por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 que fija una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs)”, destacó CIARA a través de un comunicado

Sobre este punto, el economista Gabriel Caamaño consignó en su cuenta de X que “el ingreso de divisas fue algo menor a los US$ 6.300 millones esperados, probablemente porque los exportadores imputaron DJVE previas”. Y agregó: “El Tesoro, producto de la mayor demanda privada, terminó comprando un porcentaje bastante menor al 50%. En consecuencia, se sumaron bastante menos de los US$ 3.000 millones que se esperaron en algún momento”.

En coincidencia con estas medidas, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un paquete de ayuda financiera para la Argentina, que incluye una línea de swap de monedas por US$ 20.000 millones y prevé la compra de bonos argentinos en dólares, entre otros mecanismos. 

Además, el BCRA prohibió el viernes pasado que quienes compren dólar oficial puedan luego venderlo en el mercado financiero (a través del dólar MEP) para evitar un “rulo” que dejaba ganancias en los ahorristas pero incrementaba la demanda de dólares a la entidad. La medida provocó un aumento en la brecha cambiaria, que superó el 10% en algunos casos.

Luego de este conjunto de medidas el valor del dólar oficial cayó hasta los $ 1.350, pero al finalizar la liquidación de las retenciones cero del agro la divisa volvió a subir, superando nuevamente los $ 1.400 y ubicándose cerca del techo de la banda cambiaria. 

 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *