Skip to content

Ciudadanía argentina por inversión: qué cambia con el decreto de Javier Milei y cómo será el nuevo procedimiento

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno nacional habilitó una nueva vía para obtener la ciudadanía argentina a través de inversiones, sin exigir un mínimo de residencia.
  • El procedimiento incluye controles de seguridad y una evaluación económica a cargo de una agencia descentralizada del Ministerio de Economía.
  • Según el Gobierno, la medida forma parte de la estrategia oficial para atraer capital extranjero y fomentar el desarrollo económico.

El Gobierno nacional dictó el Decreto 524/2025, que establece un nuevo procedimiento para que extranjeros puedan acceder a la ciudadanía argentina a través de una inversión calificada. 

La medida crea un circuito administrativo que comienza con la evaluación de la inversión por parte de una nueva agencia descentralizada en el ámbito del Ministerio de Economía y culmina con una decisión final de la Dirección Nacional de Migraciones. Según el Gobierno nacional, “el objetivo es atraer capitales y fomentar la generación de empleo”.

¿Qué cambia con este decreto?

El Decreto 524/2025 reglamenta una modificación previa a la Ley de Ciudadanía N° 346, introducida por el DNU 366/2025. Con ese cambio, se incorporó el artículo 2° bis a la ley y se estableció que podrán ser ciudadanos argentinos por naturalización los extranjeros que, “sin importar el tiempo de residencia”, hayan realizado una “inversión relevante” en el país.

Hasta ahora, la ciudadanía por naturalización requería un mínimo de 2 años de residencia continua en la Argentina, salvo casos excepcionales. Con esta nueva vía, se habilita un camino alternativo exclusivo para inversores extranjeros.

¿Cómo se define una “inversión relevante”?

El decreto no fija montos ni tipos específicos de inversión. Esa definición queda delegada al Ministerio de Economía, que deberá establecer los criterios para calificar qué inversiones permiten el acceso a la ciudadanía.

Esto suscitó comentarios críticos en redes sociales relacionadas a la discrecionalidad en los criterios de inversión, al delegar la definición al Ministerio de Economía sin normas o lineamientos claros. También se criticó que el procedimiento se haya hecho mediante un DNU.

“Los procedimientos de selección combinan de manera integral a muchos organismos encargados de hacer una investigación exhaustiva para evitar riesgos para la seguridad o los intereses nacionales”, dijeron a Chequeado desde el Ministerio de Economía.

¿Cómo es el nuevo procedimiento?

  1. Solicitud ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión

Los extranjeros que hayan realizado una inversión deberán iniciar el trámite en esta nueva agencia, creada por el Decreto 366/2025, y descentralizada dentro del Ministerio de Economía.

  1. Evaluación de la inversión

La Agencia analiza si la inversión califica como “relevante”, según los criterios económicos que defina Economía.

  1. Controles de seguridad y antecedentes

Si la inversión supera esta primera etapa, se inicia una “evaluación integral”. La Agencia solicita informes a:

  • Ministerio de Seguridad Nacional
  • Unidad de Información Financiera (UIF)
  • Registro Nacional de Reincidencia
  • Registro Nacional de las Personas (Renaper)
  • Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE)
  • Otros organismos públicos o privados que considere necesarios

El objetivo es verificar que el otorgamiento de la ciudadanía no represente riesgos para la seguridad o los intereses nacionales.

  1. Dictamen de la Agencia y decisión final de Migraciones

La Agencia elabora un informe que recomienda aprobar o rechazar la solicitud. Ese informe se eleva a la Dirección Nacional de Migraciones, que tiene 30 días hábiles para emitir una resolución fundada.

  1. Negativa automática en caso de observaciones negativas

Si la inversión no califica como relevante o alguno de los organismos emite informes negativos, la Agencia deberá proponer directamente el rechazo de la solicitud.

¿Qué rol cumple ARCA?

El decreto encomienda a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) un rol operativo y técnico: su función será adaptar los sistemas y normas internas para habilitar que los nuevos ciudadanos puedan inscribirse correctamente mediante la obtención de su CUIT. Está adecuación administrativa busca garantizar una gestión coordinada entre los organismos involucrados en el procedimiento.

¿Qué relación tiene con el RIGI?

Si bien el decreto no menciona directamente al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), ambos mecanismos forman parte de la estrategia del gobierno de Javier Milei para atraer capital extranjero. El RIGI, incluido en la Ley Bases, ofrece incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años para atraer inversiones superiores a US$ 200 millones.

Hasta el momento, se aprobaron bajo el RIGI 5 proyectos: Parque Solar El Quemado (YPF Luz, Mendoza), Oleoducto Sur (Vaca Muerta – Neuquén a Río Negro), Planta de GNL (Southern Energy, Río Negro), Expansión de Rincón de Litio (Rio Tinto, Salta) y Planta siderúrgica Sidersa (San Nicolás). Estos proyectos abarcan los sectores de energía, minería y siderurgia, con inversiones por más de U$S 12.500 millones de dólares, según información del Ministerio de Economía.

La ciudadanía por inversión se presenta como un complemento posible para quienes busquen radicarse en el país, aunque no está limitado a inversores que ingresen por el RIGI.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *