Desinformación, inteligencia artificial y consumo de noticias: 5 claves sobre la situación en la Argentina y en el mundo

- Las redes sociales y plataformas de video se consolidan como principales fuentes de información, mientras la televisión y la prensa escrita pierden terreno globalmente, según el último informe digital del Instituto Reuters.
- En la Argentina, el 32% confía en las noticias (una suba de solo 2 puntos) y el 42% está muy interesado en ellas, cifra que bajó desde el 77% en 2017.
- A nivel mundial, el 58% muestra preocupación por distinguir contenidos verdaderos de falsos, y el 25% recurre a verificadores de datos.
La forma en que se consumen las noticias ha cambiado drásticamente. Mientras la televisión, la prensa escrita y los sitios web tradicionales siguen perdiendo terreno a nivel global, las redes sociales y las plataformas de video se consolidan como las principales fuentes de información para millones de personas. Este giro en los hábitos de consumo quedó reflejado en el último informe digital del Instituto Reuters, cuyo informe se publica en junio de cada año y abarca más de 50 países.
En el capítulo dedicado a la Argentina, los investigadores Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski analizan cómo este fenómeno está transformando el consumo de noticias en nuestro país. En esta nota, los principales hallazgos.
Argentina: los medios tradicionales decaen como fuente de noticias, mientras que crece el video online
Desde hace años, en la Argentina y en todo el mundo, decrece el consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa escrita, como fuente de noticias. Tres cuartas partes de los encuestados en el país acceden a las noticias online, y más de la mitad usa las redes sociales para informarse.
El video online en vivo, que combina noticias y entretenimiento, surgió durante la pandemia y continúa creciendo, explica Reuters. El 8% menciona como fuente informativa a Luzu TV: su canal de YouTube cuenta con más de 2 millones de suscriptores, mientras que su principal competidor, Olga, suma 1,4 millones.
Por otro lado, 6 de cada 10 encuestados utilizan redes sociales para obtener noticias: el 38% recurre a Facebook y un 35%, a Instagram. Por otro lado, WhatsApp muestra un declive frente al año anterior y el 12% se informa a través de X.
El 32% de los argentinos confía en las noticias: una suba de solo 2 puntos
Casi un tercio de los encuestados en el país confía en las noticias en general. Este porcentaje creció en 2 puntos porcentuales respecto a 2023 y 2024, cuando la cifra era del 30%.
Además, menos del 40% confían en los medios que consumen, según Reuters.
“La confianza en las noticias permanece baja, según los estándares internacionales, y está vinculada a los altos niveles de polarización política. A pesar de ello, algunas marcas como Telefé, TN, La Nación e Infobae siguen siendo percibidas como confiables al menos para la mitad de los encuestados”, explica el resumen ejecutivo.
A nivel mundial, la confianza general en las noticias (40%) se ha mantenido estable por tercer año consecutivo, si bien permanece cuatro puntos por debajo del pico durante la pandemia.
También bajó el número de argentinos que dicen estar extremadamente o muy interesados en las noticias: en 2025 es del 42%, mientras que en 2017 era de un 77%, según Reuters.
Por último, un 46% de los argentinos dijo evadir las noticias “a veces”, más que el promedio mundial (40%). La mayoría de los que respondieron afirmativamente son menores de 35 años.
Consumo de noticias: 6 de cada 10 personas manifiesta preocupación al distinguir contenidos verdaderos y falsos
A nivel mundial, más de la mitad de los encuestados (58%) muestra inquietud por su capacidad para distinguir qué es verdadero y qué es falso al consumir noticias online; un número similar al del año pasado. La preocupación es mayor en África (73%) y Estados Unidos (73%), y menor en Europa Occidental (46%).
En cuanto a las fuentes de información falsa o engañosa, encabezan la lista global 2 grupos con el 47%: influencers y personalidades, por un lado, y políticos nacionales por otro. Los primeros son más señalados en países africanos como Nigeria (58%) y Kenia (59%), mientras que los segundos lo son en Estados Unidos (57%), España (57%) y gran parte del este europeo, como Serbia (59%), Eslovaquia (56%) y Hungría (54%).
“A pesar de ello, el público está dividido al evaluar si las redes sociales deben quitar más o menos contenidos que podrían ser falsos o perjudiciales, pero no ilegales. En el Reino Unido y Alemania, son más propensos a creer que esa clase de material se elimina muy poco, en tanto que en Estados Unidos la gente de derechas piensa que ya se borra demasiado y los de izquierdas opinan lo contrario”, señala el informe.
Un 25% recurre a verificadores de datos para verificar contenidos sospechosos
Ante la consulta de cómo verificarían información que sospechan es falsa, muchos de los encuestados respondieron que primero lo harían con medios de confianza (38%), seguido por fuentes oficiales (35%), buscadores (33%) y fact checkers (25%). Las redes sociales se ubicaron en un 14%, mientras que los chatbots de IA, en un 9%.
Las acciones de verificación difieren según la edad. Los usuarios más jóvenes son más propensos a chequear los contenidos en redes sociales, incluyendo la lectura de comentarios de otros usuarios.
Los chatbots emergen como fuentes informativas, pero las tradicionales siguen siendo predominantes
Según los datos recogidos por Reuters, los chatbots y las interfaces de inteligencia artificial emergen como fuentes informativas, a medida que los motores de búsqueda y otras plataformas integran noticias en tiempo real.
De todos modos, las cifras, en general, aún son relativamente bajas (sólo un 7% usa los chatbots semanalmente para el consumo de noticias), aunque el porcentaje se eleva mucho entre los menores de 25 años (15%). ChatGPT es el chatbot más mencionado para consumo de noticias, seguido por Gemini de Google y Meta AI.
Sobre el empleo de la IA para personalizar los contenidos periodísticos, existe cierto entusiasmo por usos de la IA que hacen las noticias más accesibles o relevantes, como los resúmenes (27%), la traducción a diferentes idiomas (24%), mejores recomendaciones de artículos (21%) y chatbots para consultar sobre las noticias (18%).
Sin embargo, en la mayoría de los países el público en general se mantiene escéptico en torno a la IA en el periodismo, y siente más comodidad cuando existe supervisión humana.
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias