Día Mundial del Corazón: médicos advierten que la desinformación sobre las estatinas pone en riesgo la salud cardiovascular

- Esta clase de medicamentos se recetan para controlar los niveles de colesterol y para prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares.
- Los efectos adversos son muy poco frecuentes y gran parte de esos síntomas que se reportan no se deben realmente a las estatinas, según los especialistas.
- A pesar de su eficacia, persisten mitos en redes sociales y muchos pacientes interrumpen o no cumplen el tratamiento, lo que reduce los beneficios demostrados.
En redes sociales circulan afirmaciones sobre supuestos perjuicios de las estatinas, una clase de medicamento utilizado para reducir los niveles de colesterol en la sangre. Se dice que son “perjudiciales para la salud”, que “aumentan el riesgo de deterioro cognitivo”, que “causan dolores musculares” y que, en realidad, “el colesterol es beneficioso para la salud”. Sin embargo, estas afirmaciones son falsas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las estatinas son uno de los fármacos básicos que deberían estar disponibles para pacientes con enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte a nivel mundial, responsables de aproximadamente el 32% de todas las muertes. El porcentaje se replica en Argentina, donde la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular es de 240 personas cada 100 mil habitantes.
En los últimos 40 años se realizaron diversos estudios que demuestran la utilidad de estos medicamentos que, en promedio, “reducen la tasa de mortalidad coronaria en 18%, infarto no fatal en 38%, incidencia en enfermedad cerebrovascular 25% y revascularizaciones en 30%”, informó el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
“Desde su introducción, las estatinas han sido uno de los cambios terapéuticos que mayor impacto ha tenido en la reducción de problemas cardiovasculares y en el aumento de la expectativa de vida de la población a nivel mundial”, explicó a Chequeado el médico cardiólogo Juan Pablo Costabel, jefe de Internación y de la Unidad Coronaria del ICBA.
Por su parte, Luis Cicco, médico cardiólogo integrante de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) advirtió a Chequeado que “este grupo de drogas tienen una prensa bastante negativa alrededor del mundo y en las redes sociales hay voceros con poca calificación científica que las han puesto en tela de juicio. Pero son de enorme valor en la protección cardiovascular y fueron evaluadas de todas las maneras posibles. Verdaderamente, no se necesita más nivel de documentación sobre su utilidad”.
¿Qué son y cómo funcionan las estatinas?
El colesterol es un componente esencial de las membranas celulares, pero cuando una persona tiene exceso se puede acumular en las paredes de las arterias y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. En Argentina, cerca del 40 % de las personas mayores de 18 años tiene colesterol total elevado, según el Ministerio de Salud de la Nación.
Las estatinas son un grupo de medicamentos que funcionan reduciendo la síntesis de colesterol en el hígado, lo que disminuye los niveles de LDL (comúnmente llamado colesterol malo) y, en menor medida, puede aumentar los niveles de HDL (llamado colesterol bueno). El tratamiento no solo baja el riesgo de eventos cardiovasculares, sino que puede contribuir a tener una mayor longevidad, explica la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
Por eso, estos fármacos se indican a personas con riesgo cardiovascular que no alcanzan los objetivos de cifras de colesterol LDL con los cambios de estilo de vida y dieta saludable, y en quienes tuvieron algún tipo de patología cardiovascular.
“Las estatinas son una droga que actúa directamente en la prevención de infartos y accidentes cerebrovasculares, lo que tiene un impacto tremendo en la sobrevida de pacientes que, antes de la medicación, estaban destinados a padecer algún evento cardiovascular”, aseveró Cicco.
Además de reducir la acumulación de placa en las paredes de las arterias, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) enumeran que sirven para que la placa no se desprenda y bloquee el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro; para disminuir la inflamación en las paredes de las arterias; y reducir las probabilidades de que se formen trombos o coágulos de sangre.
Existen diferentes presentaciones de estatinas, como atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, fluvastatina, pravastatina y pitavastatina, con diferentes dosis y potencia. El médico aconseja a cada paciente sobre la molécula y la dosis más adecuada.
Qué dice la evidencia científica sobre la eficacia de las estatinas
Una investigación, disponible en The New England Journal of Medicine, observó que aproximadamente la mitad de la disminución de las muertes por enfermedad cardíaca coronaria en Estados Unidos entre 1980 y 2000 puede atribuirse a reducciones de los principales factores de riesgo y aproximadamente la mitad a terapias médicas basadas en evidencia, entre ellas, las estatinas. No obstante, se sigue registrando una subutilización y un incumplimiento del tratamiento en hasta el 40 % de los pacientes, detalla la publicación.
Otro estudio publicado en The Lancet determinó que el tratamiento con estatinas puede reducir de forma segura el colesterol que circula en nuestra sangre y, por lo tanto, la probabilidad de sufrir eventos coronarios mayores e ictus (accidente cerebrovascular o ACV) incluso en personas que no tienen una concentración de colesterol en sangre muy elevada.
Por otro lado, luego de tener síndromes coronarios agudos, el tratamiento con estatinas mejora los resultados de las enfermedades cardiovasculares cuando se adhiere también a una modificación del estilo de vida y de los factores de riesgo, según un paper de la Journal of the American College of Cardiology (JACC).
“Los estudios clínicos y los registros de la vida real concuerdan en decir que las estatinas son beneficiosas, tanto en pacientes que no han tenido eventos aún como en aquellos que ya han tenido infarto o ACV. Aquellos pacientes que tienen mayor adherencia obtienen el mayor beneficio”, aseguró Costabel.
Bajo riesgo de problemas musculares
Como todos los fármacos, las estatinas pueden causar efectos secundarios, aunque la mayoría de las personas las toleran bien, explica el National Health Service (NHS) del Reino Unido.
“Por lo general, las personas que toman estatinas tienen dudas o miedos relacionados con los problemas musculares. La realidad es que, en muchas oportunidades, estos síntomas no están relacionados directamente con los fármacos. Los problemas musculares graves son muy poco frecuentes, y han sido reportados en 1/1000 a 1/10.000 pacientes tratados”, informa el ICBA.
Al respecto, un estudio de 2022 publicado en The Lancet revisó las historias clínicas de más de 150 mil personas que participaron en ensayos con estatinas para observar quiénes presentaron dolores musculares. El estudio reveló que más del 90 % de estos síntomas no estaban relacionados con el medicamento, por lo que el riesgo de problemas musculares es muy bajo en comparación con los beneficios para la salud del tratamiento.
Otra investigación, realizada entre 2016 y 2019, siguió a un grupo de personas que tenían indicación de terapia con estatinas, pero que interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios, como dolores musculares, fatiga y calambres. Sin embargo, encontraron que el 90 % de los síntomas adversos que habían relacionado con las estatinas también se produjeron con placebo.
¿Qué se sabe sobre las estatinas y el riesgo de demencia?
Un estudio de 2013 que utilizó la metodología de revisión Cochrane —se realiza un resumen los resultados de los estudios disponibles y proporcionan un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en temas de salud— no encontró diferencias en el riesgo de demencia entre los grupos que tomaban estatinas y los que no.
Otra investigación publicada en 2021 analizó datos sobre el uso de estatinas en 18.446 personas de 65 años o más. Allí descubrieron que, durante un seguimiento de casi cinco años, las personas que tomaban estatinas no tenían mayor probabilidad de padecer demencia que quienes no las tomaban. Tampoco afectó otros aspectos de la cognición, la memoria, el lenguaje, la función ejecutiva ni la velocidad psicomotora.
Cicco explica que este temor circula en redes sociales porque hay quienes, falsamente, dicen que “el cerebro está hecho de grasa y que las estatinas afectan la fabricación del colesterol que es una grasa, por ende, favorecía la demencia”. Sin embargo, los estudios “ya demostraron que no hay ningún fundamento para atribuir al descenso de colesterol el aumento de casos de demencia”.
Para el especialista: “Hay mucha información falsa dando vuelta en redes sociales que aterra a pacientes que podrían verse beneficiados con la disminución del riesgo del evento cardiovascular. Estos mensajes generan confusión y aumentan el riesgo de que padezcan estas enfermedades devastadoras”.
Estatinas e intereses empresariales de las farmacéuticas
Otra narrativa en redes pone el acento en los “beneficios empresariales” que generan las estatinas a las farmacéuticas.
“La idea de que la administración de estatinas beneficia a la industria farmacéutica es real, porque las venden. Sin embargo, también tiene que ver con que en los últimos años la recomendación en cuanto al colesterol en sangre objetivo ha bajado. Esto no es por la presión de la industria, sino porque se ha demostrado en múltiples estudios que cuanto mayor sea el riesgo, mayor es el beneficio que obtenemos al reducir el colesterol en sangre”, afirmó Costabel.
Cicco, por su parte, explica que “está claro que la industria farmacéutica saca un beneficio de la venta de estos productos, como cualquier otra industria”. Y profundiza: “Ningún cardiólogo, médico clínico ni quienes trabajamos en prevención cuestionan el valor de estos medicamentos que han cambiado y siguen cambiando el riesgo cardiovascular. Claramente, la industria farmacéutica no es la única beneficiada, sino que las estatinas salvan vidas”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias