Día Nacional de la Donación de Órganos: en lo que va de 2025 se realizaron más de 1.600 trasplantes y hay más de 10 mil pacientes en lista de espera

- En lo que va de 2025 se realizaron 1.613 trasplantes de órganos y córneas. Pero todavía hay 10.193 personas en lista de espera
- Entre 2023 y 2024 el número de trasplantes se mantuvo pero la tendencia de los últimos años en la cantidad de donantes es positiva e incluso en 2025 el número podría ser mayor.
- Aunque por ley todas las personas mayores de 18 años que fallezcan son donantes, salvo que hayan expresado lo contrario en vida, desde INCUCAI invitan a expresar la voluntad de donar.
El 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante de hígado en un hospital público de la Argentina, en 1995.
Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el objetivo de la efeméride es “poner en valor el trabajo de los profesionales de la salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país y de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino”.
Marta Monteverde, presidenta de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) enfatizó, en diálogo con Chequeado, que “ se necesita reforzar la educación y confianza en la transparencia del sistema de donación, procuración, distribución y trasplante de órganos. Son múltiples los actores que intervienen, hasta aquellos que piensan que, por su actividad ajena a la salud, están alejados”.
Más de 1600 trasplantes en lo que va de 2025
En lo que va de 2025, se realizaron 1.613 trasplantes de órganos y córneas, que beneficiaron a 900 pacientes en lista de espera de órganos y tejidos. De ellos, 643 fueron trasplantes renales, 177 hepáticos, 47 cardíacos, 12 renopancreáticos, 10 hepatorrenales, 8 pulmonares, 2 cardiorrenal, 1 pancreática y 713 trasplantes de córneas.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 787 procesos de donación (359 de donación de órganos y 428 de córneas).
Sin embargo, todavía existen 10.193 personas en lista de espera, entre los cuales 183 son pacientes pediátricos (menores de 18 años). De ellos, 7.350 esperan un trasplante de órganos y 2.843 un trasplante de córneas.
Cómo evolucionó la cantidad de trasplantes en la Argentina en los últimos años
Durante 2023, 4.264 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante (2.143 fueron de órganos y 2.121 de córneas), con una concreción de más de 1.700 procesos de donación. El promedio fue de 17,5 donantes de órganos por millón de habitantes.
En 2024, 4.263 pacientes que estaban en lista de espera fueron trasplantados (2.156 fueron de órganos y 2107 de córneas) gracias a la concreción de 1.972 procesos de donación, lo que dio un promedio de 17,7 donantes por millón de habitantes.
En lo que va de 2025, la tasa es de 7,63. Desde INCUCAI analizan que la tendencia de estos últimos meses “permite tener expectativas de seguir creciendo en cantidad de donantes con respecto a los años anteriores”.
Monteverde explicó que, en el mundo, España es el país líder en donación de órganos, llegando en 2024 a 52.6 donantes por millón de habitantes. Estados Unidos, por ejemplo, tuvo una tasa de donación en el 2024 de 41.6. En América Latina, las tasas de donación son más bajas y los países que lideran son Uruguay, Argentina, y Brasil.
De todas formas, la especialista considera que la tendencia en estos últimos años en el país es positiva.
La necesidad de aumentar la donación de órganos
De acuerdo a Monteverde, el sistema de salud enfrenta múltiples desafíos en torno a los trasplantes: “La escasez de órganos vuelve imperiosa la necesidad de tener un aumento en la tasa de donación”.
Luego, suma: “Otros desafíos son la educación a toda la población de cómo es un proceso de donación y trasplante; la necesidad de mejorar la confianza en el sistema de procuración y distribución de órganos; la capacitación continua de todo el equipo de salud; que se destinen los fondos suficientes y necesarios; y que tanto el sistema público de salud como el privado estén involucrados”, enumera la especialista en Nefrología infantil.
Finalmente, destaca que una asignatura pendiente es la donación pediátrica, “ya que se requiere de la autorización de los padres para la donación”.
Cómo expresar la voluntad hacia la donación
En Argentina, la Ley 27.447 -conocida como “Ley Justina”- fue reglamentada en 2018 y establece que todas las personas mayores de 18 años que fallezcan son donantes de órganos o tejidos, salvo que hayan expresado lo contrario en vida. Esta norma fue fundamental para aumentar la cantidad de donantes en el país.
No obstante, desde INCUCAI invitan a expresar la voluntad de donar. “Hay personas que desean hacerlo y la ley vigente establece que es su derecho registrar esa voluntad afirmativa. Lo recomendable es que familiares y amistades conozcan la voluntad porque puede ayudar al tránsito de un momento emocional difícil”.
La voluntad hacia la donación se puede realizar a través de:
- La app Mi Argentina.
- Firmando un acta de expresión en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante.
- Solicitando que quede asentado en el DNI.
- Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino
“La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad, a la intervención de los profesionales de la salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino”, explicó el INCUCAI.
Monteverde concluyó que “la confianza mitiga el dolor, y más al ver cómo otros, enfermos y con necesidad de un órgano, continúan con sus vidas”.
Fecha de publicación original: 30/05/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias