El Banco Central aumentó los encajes bancarios: cómo afecta la medida al rendimiento de las billeteras virtuales

- Los encajes son un porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales y las billeteras virtuales deben dejar inmovilizados en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
- El BCRA aumentó el nivel de encajes al 40%, con el objetivo de quitarle presión al dólar y las tasas de interés, retirando pesos de circulación.
- La disminución de la cantidad de dinero que pueden invertir las entidades financieras provocará una baja en los rendimientos que les ofrecen a sus clientes por sus depósitos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó los encajes bancarios con el objetivo de quitarle presión al dólar y las tasas de interés, retirando pesos de circulación.
La medida fue oficializada a través de la Comunicación “A” 8289 y estableció en 40% el nivel de depósitos que los bancos y las billeteras virtuales (como Mercado Pago, Naranja X y Personal Pay, entre otras) deberán mantener inmovilizados en una cuenta del BCRA, lo que provocará una caída en la tasa de interés que estas entidades ofrecen a los ahorristas.
¿Qué son los encajes bancarios?
Los encajes bancarios son un porcentaje de los depósitos en pesos o en dólares -colocados en plazo fijo, cuenta corriente o caja de ahorro- que los bancos comerciales y los fondos money market (en los que invierten las billeteras virtuales) deben dejar inmovilizados en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el BCRA.
Es decir, cada vez que una de estas entidades recibe un depósito de alguno de sus clientes debe transferir una parte de ese dinero a una cuenta custodiada por la autoridad monetaria.
Originalmente, esta medida buscaba evitar tensiones en el sistema bancario, dado que garantiza que las entidades tengan los fondos necesarios para responder ante un eventual aumento de la demanda de sus clientes.
Pero también es utilizada, según señala el BCRA, como “una herramienta complementaria de la política monetaria, en la medida en que influye indirectamente sobre la cantidad de dinero en la economía (liquidez)”. Es decir que, al aumentar el porcentaje de encajes, disminuye la cantidad de dinero en circulación, evitando presiones sobre la inflación o el dólar.
Cómo afecta el aumento de los encajes a los rendimientos de billeteras virtuales
Para poder pagar intereses a sus clientes, tanto los bancos como las billeteras virtuales invierten ese dinero en diferentes instrumentos (puede ser deuda pública, acciones de empresas o bonos corporativos, entre otros), obteniendo una ganancia.
Pero ese rendimiento está relacionado con el nivel de dinero que estén obligados a inmovilizar: a mayor porcentaje de encajes, menor será el rendimiento que obtengan por esos fondos y, por ende, disminuirá la tasa de interés que pueden ofrecer a sus clientes.
Por ejemplo, hasta el 31 de julio por cada $ 100 mil de sus clientes una billetera virtual podía invertir $ 80 mil. Si recibía un interés del 2% mensual, generaba $ 1.600 (el 1,6% del total). Con los cambios que rigen desde hoy, por los $ 60 mil que pueden destinar a inversiones reciben (a la misma tasa del 2%) $ 1.200. Es decir que el interés por el total se reduce al 1,2%.
La medida también puede provocar un incremento en la tasa de interés de los créditos que ofrecen los bancos. Florencia Fiorentin, economista de la consultora Analytica, señaló a Chequeado que “al aumentar los encajes se genera un reducción de la oferta monetaria (la liquidez disponible) y eso por lo tanto encarece el dinero, lo que genera un incremento de las tasas de interés”.
Los alcances de la nueva medida del Banco Central
La medida publicada por el BCRA unifica en el 40% el porcentaje de fondos que los bancos (hasta ahora en 36%) y los money market (20% antes de la medida) deben tener inmovilizados.
En concreto, la comunicación oficial ordena un incremento, a partir del 1º de agosto, de 10 puntos porcentuales de los encajes aplicables a los fondos comunes de inversión de mercado de dinero (conocidos como money market).
Se trata de la segunda suba en menos de 2 semanas, dado que el 17 de julio la entidad ya había ordenado incrementar en otros 10 puntos los encajes para estos fondos. Como ambas medidas tenían como fecha de inicio el 1º de agosto, en la práctica el límite para los encajes de los money market pasó del 20% al 40%.
En tanto, el BCRA también ordenó disminuir en 4 puntos (del 9% al 5%) el porcentaje de encajes que los bancos pueden destinar a títulos de deuda. Como el total de encajes para las entidades se mantuvo en el 45%, en la práctica esta decisión elevó del 36% al 40% los fondos que quedan inmovilizados a “tasa 0” (dado que el 5% restante, al estar invertido en bonos, reciben intereses).
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, aseguró, en declaraciones al programa Las Tres Anclas, que se emite por el canal de streaming Carajo, que “vemos que hay una cantidad de pesos excedente”, por lo que “creemos que vamos a contribuir a reducir la volatilidad y que el sistema va a ser más eficiente con menos pesos dando vueltas”.
Por su parte, un informe de la consultora Ecolatina afirma que “la medida busca que los bancos integren en mayor medida pesos que se encuentran circulando desde el desarme de las LEFI”, lo que había generado un aumento del dólar y la volatilidad de las tasas.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias