El Banco Central prohibió el “rulo” entre el dólar oficial y los financieros: la brecha cambiaria es la más alta desde la salida del cepo

- Con las modificaciones introducidas por la entidad, los ahorristas que compren dólares oficiales no podrán operar en el mercado de los dólares financieros en los siguientes 90 días.
- La restricción cruzada de compra de dólares oficiales y financieros se había eliminado el 14 de abril de 2025, junto con la salida del cepo cambiario.
- Tras conocerse la nueva medida, la brecha cambiaria (que en los últimos días había aumentado) saltó al 6,7% para el MEP y el 8,9% en el CCL, la más alta desde la salida del cepo.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prohibió que los ahorristas que compren dólares oficiales puedan operar en los siguientes 90 días en el mercado de los dólares financieros (Contado con liqui-CCL y MEP), una medida que apunta a evitar el “rulo”: la compra de divisas más baratas en un mercado y su venta a un precio mayor en otro.
La medida fue informada por el BCRA a través de la Comunicación A 8336, que modifica la normativa actual sobre operaciones en dólares, exigiendo que al momento de comprar dólares en el mercado oficial, los clientes de los bancos firmen una declaración jurada comprometiéndose a no operar con dólares financieros en los siguientes 90 días.
La medida apunta a evitar lo que en la jerga financiera se conoce como arbitraje (o “rulo” en lenguaje coloquial), una operación que consiste en comprar un activo a un valor determinado y venderlo en otro mercado a un precio mayor, generando una diferencia monetaria en un período breve de tiempo.
En este caso, antes de la medida del BCRA un ahorrista podía comprar dólares a través de su homebanking, transferirlo a una cuenta abierta en un agente de bolsa (llamada cuenta comitente) y venderlo a un precio mayor en el mercado del dólar MEP (una operación financiera que consiste en realizar la compra de un bono en pesos para luego venderlo en dólares).
La restricción cruzada de compra de dólares oficiales y financieros se había eliminado el 14 de abril de 2025, junto con la salida del cepo cambiario. A partir de entonces, además de poder comprar dólares oficiales, los ahorristas también podían operar en el mercado financiero.
Ante las dudas sobre si la medida implicaba la reinstalación de algún nivel de cepo cambiario, Federico Furiase, director del BCRA, aseguró en la red social X que “la medida no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros”.
Por su parte, Christian Buteler, presidente de la firma Buteler Servicios Financieros, señaló en X que el Gobierno tomó esta medida porque “estima que parte de lo que se está liquidando estos días irá al dólar financiero, porque hay cepo para las empresas. El cepo genera brecha y la brecha estimula el rulo”.
“Si se dolarizan en el mercado financiero vamos a tener un crecimiento de la brecha, ese crecimiento de la brecha hará que sea más tentador hacer el rulo para quienes pueden acceder”, amplió.
Aumento de la brecha cambiaria tras la liquidación masiva del agro
En los últimos días la brecha cambiaria (la diferencia entre el dólar oficial y los financieros) se había ampliado conforme avanzaba la liquidación de dólares del campo, que en sólo 3 días anotó ventas por US$ 7.000 millones en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.
Mientras que el 22 de septiembre, cuando comenzó el régimen de exenciones a las exportaciones, la brecha era prácticamente nula (el MEP cotizaba más alto que el oficial y el CCL, apenas por encima), ayer había aumentado a casi el 2% en el caso del MEP y 3,6% en el CCL.
Finalmente, tras la decisión del Banco Central de prohibir el “rulo”, la diferencia entre el dólar oficial y los financieros se amplió, como consecuencia del recorte de la oferta que supuso el freno al arbitraje: cerró en 6,7% para el MEP y 8,9% para el CCL, la más amplia desde la salida del cepo cambiario.
A mediados de septiembre el BCRA ya había reinstalado las restricciones de operaciones cruzadas para el caso de accionistas y directivos de bancos y entidades financieras, prohibiéndoles operar en los 2 mercados en simultáneo en un contexto en que la cotización del dólar oficial había llegado al techo de la banda, obligando al Central a vender US$ 1.100 millones.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias