El Banco Central volvió a aumentar el nivel de encajes en un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés

- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) incrementó nuevamente el nivel de encajes bancarios luego de una licitación de deuda pública en la que sólo logró renovar el 61% de los vencimientos.
- La medida (vigente hasta el 28 de noviembre de 2025) eleva del 45% al 50% los fondos que los bancos deben dejar inmovilizados y modifica el modo de contabilizar estas colocaciones, pasando de un promedio mensual a una medición diaria.
- A su vez, el Gobierno autorizó a los bancos a cubrir el aumento de encajes con títulos de deuda que licitó este 18 de agosto, logrando la adjudicación de $ 3,8 billones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) incrementó nuevamente el nivel de encajes bancarios luego de una licitación de deuda pública en la que sólo logró renovar el 61% de los vencimientos, en un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés en pesos.
A través de la Comunicación “A” 8302, la entidad monetaria aumentó, desde el 19 de agosto, el nivel de encajes del 45% al 50%, una medida transitoria hasta el 28 de noviembre. Además, dispuso que esos 5 puntos extra se podían integrar con títulos públicos que se licitaron este 18 de agosto, exclusivamente para las entidades bancarias.
¿Qué son los encajes bancarios?
Los encajes bancarios son un porcentaje de los depósitos en pesos o en dólares -colocados en plazo fijo, cuenta corriente o caja de ahorro- que los bancos comerciales y los fondos money market (en los que invierten las billeteras virtuales) deben dejar inmovilizados en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el BCRA.
Es decir, cada vez que una de estas entidades recibe un depósito de alguno de sus clientes debe transferir una parte de ese dinero a una cuenta custodiada por la autoridad monetaria.
Originalmente, esta medida buscaba evitar tensiones en el sistema bancario, dado que garantiza que las entidades tengan los fondos necesarios para responder ante un eventual aumento de la demanda de sus clientes.
Pero también es utilizada, según señala el BCRA, como “una herramienta complementaria de la política monetaria, en la medida en que influye indirectamente sobre la cantidad de dinero en la economía (liquidez)”. Es decir que, al aumentar el porcentaje de encajes, disminuye la cantidad de dinero en circulación, evitando presiones sobre la inflación o el dólar.
Las nuevas medidas del Banco Central sobre los encajes bancarios
Además de aumentar el nivel de encajes del 45% al 50%, la nueva medida adoptada por el BCRA modifica el modo de contabilizar estas colocaciones, pasando de un promedio mensual a una medición diaria.
Es decir que a partir de ahora las entidades deberán cumplir todos los días con el nivel de encajes y no, como ocurría hasta la semana pasada, alcanzar un promedio mensual (lo que les permitía cerrar algunos días por debajo de los niveles establecidos y recuperarlos posteriormente). También duplica las penalidades por incumplimiento.
A comienzos de agosto, el BCRA ya había aumentado al 40% los encajes bancarios de los fondos money market y redujo del 9% al 5% el porcentaje de encajes que los bancos (con encajes del 45%) podían destinar a títulos de deuda pública. Con los cambios que rigen a partir de hoy, los encajes se unifican en el 50%, 10% de los cuales podrán integrarse con deuda del Tesoro.
El lunes 18 de agosto el Tesoro licitó nuevos títulos de deuda destinados exclusivamente a los bancos, con el objetivo de que puedan utilizarlos como parte de los encajes. Según informó la Secretaría de Finanzas, se adjudicaron $ 3,8 billones (la totalidad de la oferta recibida) en una letra del Tesoro con vencimiento el 28 de noviembre de 2025 (fecha que coincide con el vencimiento del aumento temporal de los encajes).
El alcance del aumento de los encajes bancarios
Tras la comunicación de la nueva medida, comenzaron a circular en redes sociales posteos que indicaban que el Gobierno nacional instaló un nuevo “corralito” a los ahorros de las personas, al pedirle a los bancos que “limiten la cantidad de dinero que puede retirar la gente”.
Pero esto es falso. No existe una comunicación o circular del BCRA que establezca límites para el retiro de dinero de los clientes de los bancos.
“No existe ninguna normativa del Banco Central que restrinja la disposición de los ahorros por parte de los depositantes en un sistema financiero sólido”, señalaron a Chequeado fuentes del BCRA.
En el mismo sentido, Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, señaló a este medio que “es absolutamente falso que las medidas del BCRA impliquen un corralito”.
En su último informe, la consultora Epyca analizó que el aumento de los encajes y las licitaciones de deuda sin aviso “es algo que no gusta a los actores privados del sistema financiero”, y advirtió que “la mayor inmovilización de depósitos encarece y restringe el crédito y, por ende, perjudica un nivel de actividad que ya estaba estancado en estos meses; la contrapartida, buscada por el Gobierno, es que ayuda a contener la tensión cambiaria”.
Por su parte, la consultora Ecolatina indicó que las últimas medidas del BCRA “resaltan el deterioro en el que se sumergió la política monetaria desde el desarme de las LEFIs y, más preocupante aún, las idas, vueltas y medidas ad hoc que viene adoptando el equipo económico respecto a este tema”.
En tanto, la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) sostuvo que “si bien la estrategia busca contener presiones cambiarias y anclar la inflación, también incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera”.
En el mismo sentido, el Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) Cohen y Asociados, analizó que “el sistema financiero sigue sin adaptarse al nuevo esquema monetario y esto generó un bajo nivel de renovación de deuda en la última licitación del Tesoro, a lo que el BCRA respondió con un aumento de los encajes para evitar que esos pesos presionen sobre el tipo de cambio y sobre la inflación. Es una medicina incómoda, que inexorablemente tendrá impacto en una actividad que ya venía mostrando signos de estancamiento”.
Fecha de publicación original: 18/08/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias