El Congreso sigue lejos de la paridad: las listas para las elecciones legislativas 2025 vuelven a estar lideradas en su mayoría por varones

- El domingo 26 de octubre de 2025 se renovarán 127 bancas de Diputados y 24 del Senado con listas que deben intercalar varones y mujeres desde el primero hasta el último lugar, según una ley vigente desde 2017.
- Pese a la ley, ninguna de las 2 cámaras tiene composición paritaria porque los varones suelen encabezar las listas, distorsionando el resultado final electoral.
- Ocho provincias no tienen mujeres encabezando listas competitivas para la Cámara de Diputados.
El domingo 26 de octubre de 2025, se realizarán las elecciones legislativas nacionales en las que se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado. Desde hace 8 años existe en la Argentina una ley que obliga a los partidos políticos que se presentan a elecciones legislativas a intercalar varones y mujeres (o viceversa) desde el primero hasta el último de los candidatos de una lista.
Sin embargo, ninguna de las dos Cámaras (Diputados y Senado) se componen de un 50% de varones y el otro 50% de mujeres.
¿Qué dice la ley de paridad de género de 2017?
“Argentina fue pionera en América Latina al sancionar en 1991 la Ley de Cupo Femenino (24.012), que estableció un piso del 30% de candidatas mujeres en las listas legislativas nacionales. Su aprobación marcó un cambio de paradigma: hasta entonces, las mujeres ocupaban apenas el 5% de las bancas en la Cámara de Diputados. Una década después, esa proporción superaba el 30%”, explicó a Chequeado María Eugenia Zamarreño, investigadora asociada del programa de Estado y Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Casi 3 décadas después, en noviembre de 2017, el Congreso sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412) que modificó el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional, que establece los criterios para la oficialización de listas. En esa reforma se estableció que las listas “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
Ese artículo también indica que en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de quien ocupe una banca (senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur), la debe sustituir un candidato del mismo sexo que le sigan en la lista según el orden establecido. Este criterio de paridad, además de su vigencia a nivel nacional, se aplica también en 22 de las 24 provincias.
Sin embargo, Carolina Glasserman Apicella, politóloga (UBA), magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO) y especialista en sociología política, advirtió: “Lo que pasa, y que responde a por qué no se incrementa la proporción de mujeres en las legislaturas, tiene que ver con los encabezamientos de lista masculino: los varones son los que encabezan las listas. En vez de ser las mujeres las primeras, son las segundas, y eso distorsiona después el resultado final”, advirtió.
Para Zamarreño, “existen factores estructurales que limitan la plena igualdad. La inercia partidaria y los sesgos de nominación hacen que, aunque se cumpla la alternancia formal, los partidos tiendan a ubicar a las mujeres en posiciones menos competitivas, reproduciendo techos de cristal. La concentración masculina del poder político tampoco se ha modificado sustantivamente: las presidencias de cámara, las jefaturas de bloque y las comisiones estratégicas siguen dominadas por varones”.
Además, la especialista advirtió: “Desde el retorno democrático en 1983, ninguna mujer ha presidido la Cámara de Diputados, lo que refleja la persistencia de un monopolio masculino en los espacios de jerarquía”.
Diputadas y diputados: qué partidos y qué provincias tienen mayor cantidad de mujeres encabezando las listas
Para las próximas elecciones del 26 de octubre, se eligen diputados en las 24 provincias y senadores en 8. En cada provincia, cada partido presenta su propia lista.
Según explicó Glasserman Apicella, “de todas las listas competitivas (es decir, con reales chances de entrar a la Cámara de Diputados de la Nación) que son encabezadas por mujeres, que son 22, casi la mitad (9) son de Fuerza Patria o las diferentes expresiones del peronismo. Le sigue, con el 30% (7 de 22), La Libertad Avanza”.
Zamarreño coincide en que tanto La Libertad Avanza como Fuerza Patria cumplen formalmente con la Ley de Paridad. Sin embargo, advierte que se “siguen reproduciendo desigualdades de género en los lugares de mayor visibilidad: las cabezas de lista. En LLA, 18 de los 24 distritos (75%) son encabezados por varones y solo 6 (25%) por mujeres”.
“Estas candidaturas femeninas se concentran en provincias con menos peso electoral como Chaco, Corrientes, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Chubut. En los distritos de mayor peso electoral -Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe- las listas libertarias están lideradas exclusivamente por hombres. Fuerza Patria presenta una proporción más equilibrada, con 15 hombres (62,5%) y nueve mujeres (37,5%)”, explicó la especialista de Cippec.
Además, Glasserman Apicella agregó que “hay muchas provincias (8) que no tienen ni una mujer encabezando ninguna lista competitiva. De esas, 6 (Catamarca, La Pampa, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) son las más preocupantes, porque ponen en juego entre 2 y 3 bancas. Entonces, en esas provincias que ninguna mujer encabeza y ponen en juego tan pocas bancas, si 2 o 3 partidos logran hacer entrar un solo diputado van a entrar todos varones”, indicó la especialista.
En la provincia de Buenos Aires, para la Cámara de Diputados se presentaron 14 listas. De esas, sólo 2 son encabezadas por mujeres, el 14% del total. La misma proporción aplica para la Ciudad de Buenos Aires: 2 de 14. Son los distritos con menor porcentaje de listas encabezadas por mujeres.
Neuquén y Salta son las provincias que tienen mayor cantidad de listas encabezadas por mujeres. En Neuquén se presentan 9 listas, de las cuales 5 tienen mujeres en el primer lugar. Esto es el 56%. En Salta son 8 listas, y en 4 hay mujeres en el primer lugar, es decir, la mitad.
Las cifras surgen de las bases de datos del proyecto Candidatas 2025, realizado por Ojo Paritario y DataGénero. Es una iniciativa que monitorea la participación política de las mujeres y personas travestis y trans “con el objetivo de fortalecer la calidad democrática en Argentina y promover una participación en la política más igualitaria entre los géneros”. Carolina Glasserman Apicella es la coordinadora general del proyecto.
Senadoras y senadores: qué partidos y qué provincias tienen mayor cantidad de mujeres encabezando las listas
En esta elección, la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Tierra del Fuego y Santiago del Estero eligen a su representantes en el Senado. De esas provincias, la que tiene menos listas encabezadas por mujeres es Santiago del Estero, que presenta 5 listas de las cuales ninguna tiene mujeres en el primer lugar.
Para esta Cámara, la provincia que tiene mayor proporción de listas encabezadas por mujeres es Río Negro, con el 43%: 7 listas de las cuales 3 son encabezadas por mujeres.
Sin embargo, si se consideran las listas competitivas, Neuquén supera a Río Negro: todas las listas competitivas para senadores nacionales de esa provincia están encabezadas por mujeres: la del Movimiento Popular Neuquino, la del peronismo y la de La Libertad Avanza.
En el Senado pasa igual que en Diputados: de las listas competitivas encabezadas por mujeres (10), la mitad son del peronismo y 3 son de La Libertad Avanza.
Cuál es la proporción de mujeres en la conformación actual del Congreso
En la Cámara de Diputados hay 109 diputadas y 148 diputados. Es decir que las mujeres representan el 42% de los escaños en la Cámara baja. Las provincias con mayor representación de mujeres son Santiago del Estero (57%), la Ciudad de Buenos Aires (52%) y San Juan (50%).
En el caso del Senado, hay 38 senadores y 34 senadoras. Es decir que el 47% son mujeres. Las provincias con mayor representación femenina son Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán, todas con un 67% de mujeres. Cada provincia tiene 3 bancas en el Senado, es decir en estas provincias 2 de los escaños corresponden a mujeres.
“Con estos niveles, Argentina se ubica entre los 20 países con mayor representación femenina en el mundo, superando tanto el promedio regional de América Latina (~34%) como el global (~27%)”, explicó Zamarreño, y agregó que “este desempeño la coloca en un grupo de vanguardia junto a países como México, Bolivia, Costa Rica y España, aunque sin alcanzar todavía la paridad estricta (50%)”.
Fecha de publicación original: 23/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias