Skip to content

Elecciones 2025: la participación en los comicios provinciales cayó 19 puntos respecto del promedio histórico

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las 8 elecciones provinciales desdobladas que se realizaron hasta el momento, registran una participación de entre el 46% y el 65%.
  • Factores como tipo de elección, competencia política local y características del electorado explican la baja participación, según los especialistas consultados por Chequeado.
  • La tendencia descendente se acentúa desde 2001 y en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2021 se llegó al mínimo de participación electoral.

Este año, 10 provincias desdoblaron sus comicios locales de las elecciones legislativas nacionales. Ya se votó en 8 de esos 10 distritos y el promedio de participación fue del 58%, un valor 19 puntos más bajo que la media histórica del 77% para una elección de medio término. 

Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe y Formosa ya realizaron las elecciones para sus propias cámaras de diputados y senadores. Aún quedan Corrientes (31 de agosto) y la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre). 

Hasta ahora, los porcentajes de participación variaron entre el 46% y el 65%. Ninguna provincia tuvo más del 70% de asistencia de su electorado. Formosa (65,8%) fue la provincia con el porcentaje más alto de participación, mientras que Santa Fe (46%) fue la de menor porcentaje.

“Las elecciones legislativas provinciales desarrolladas hasta ahora están perforando el piso de participación y marcando récords de deserción electoral”, explicó a Chequeado Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Universidad Austral.

El especialista consideró que “hay un mensaje implícito del electorado de desconfianza, apatía y rebeldía, contra las fuerzas políticas en general. Lo que incluye a los propios oficialismos, que en su mayoría han logrado imponerse”.

Cuáles son las razones posibles sobre la baja participación electoral

Según explicó a Chequeado María Eugenia Zamarreño, investigadora del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), las diferencias en participación no se explican por un solo factor, “sino por la interacción entre el tipo de elección, las condiciones institucionales, las características socioterritoriales del electorado y el nivel de competencia política local”. 

Agregó: “Si bien a nivel nacional aún no hay un patrón descendente claro, en ciertos distritos como la Ciudad de Buenos Aires sí se observa un desinterés creciente, especialmente en elecciones exclusivamente legislativas y locales”.

Respecto de la posibilidad de que el sistema de votación influya en la participación electoral, la especialista explicó que los datos recientes muestran que CABA (53,3%) y Salta (58%), ambas con Boleta Única Electrónica (BUE), registraron menores niveles de participación que San Luis (60%), que utilizó Boleta Única de Papel (BUP). Advirtió que no se puede afirmar que el sistema de votación sea el único factor determinante, pero “sí puede influir especialmente en contextos donde la novedad tecnológica no viene acompañada de una adecuada pedagogía electoral”.

En 2021, por ejemplo, 13 provincias celebraron elecciones para renovar cargos provinciales, y 4 de ellas lo hicieron de forma desdoblada respecto de la fecha de la elección nacional: Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones. En esa elección, los porcentajes de participación oscilaron entre el 59% y el 79%. Entre las 4 provincias que celebraron elecciones desdobladas, Corrientes presentó la mayor participación electoral con el 72,11%. Luego, Jujuy (68,82%), Salta (69,21%) y Misiones (59,53%). 

Cómo fue la participación en elecciones legislativas desde 1983

La participación electoral en elecciones legislativas argentinas viene en una tendencia descendente desde el retorno de la democracia. Como señala el informe “Las elecciones legislativas PASO 2021: un análisis sobre participación, paridad y competencia”, de María Inés Tula, Facundo Galván e Ignacio Santoro: “Hasta la crisis del 2001, los niveles porcentuales de participación electoral en las elecciones nacionales rondaban alrededor del 80% y la mayor baja se dio en 1991 cuando la participación en las legislativas nacionales fue del 79,91%”. 

La crisis económica marcó un punto de inflexión: “Entre 2001 y 2009 descendió la participación y el promedio en esos 5 comicios fue de 74,17%”, estableciendo un piso que solo sería superado por las PASO 2021.

De acuerdo con este análisis, en los 5 casos de PASO previos a 2021 se evidencian porcentajes inferiores de participación que en las elecciones generales. “En promedio, hasta 2019, en las PASO participó un 3% menos del padrón que en las generales”, explica el informe.

Además, las PASO de 2021 marcaron un hito histórico: con un 67,78% de participación fueron las elecciones de Diputados Nacionales de menor participación desde la última transición. 

Pero hubo diferencias a nivel provincial. Por ejemplo, San Juan, Jujuy y Buenos Aires fue donde más cayó la participación, alrededor de un 10%. En cambio, en otros la caída fue mucho menor, como en Tierra del Fuego (0,12%), Tucumán (0,19%) y Formosa (2,57%).

Aunque el informe no proporciona un promedio de participación electoral para todo el período democrático desde 1983, segmenta el análisis por etapas históricas con sus respectivos promedios: la era pre-crisis (1983-2001) con niveles “alrededor del 80%”, el período de crisis y post-crisis (2001-2009) con “un promedio en esos cinco comicios fue de 74,17%”, y la era PASO para elecciones generales (2011-2019) con “un promedio de 79,49% en las cinco últimas Generales”, más el dato de 2021 con 71,39%. 

Basándose en los datos específicos disponibles en el documento para elecciones legislativas generales, que incluyen años como 1991 (79,91%), 2001 (75,47%), 2003 (71,88%), 2005 (72,95%), 2007 (76,21%), 2009 (74,35%), y la serie completa 2011-2021, se puede estimar un promedio aproximado de 77,2% para la participación en elecciones legislativas desde el retorno democrático hasta 2021.

Cómo fue la participación electoral en las provincias

En la elección de intendentes, concejales, miembros comunales y contralores de cuentas, en la provincia de Santa Fe asistió apenas el 46% del electorado a las urnas en la ciudad de Santa Fe y el 48% en Rosario. 

En Formosa la participación electoral fue la más alta de las provincias hasta ahora: 65,8%. En San Luis, la participación llegó al 60% sobre un total de 421.285 personas habilitadas para votar. En Jujuy y Salta la participación fue un poco más alta, del 64% y 62%, respectivamente. 

En Chaco estaban habilitados un total de 1.012.034 electores. Sin embargo, sólo participó el 52%. Para los comicios en Misiones la participación fue similar, del 55,4%. 

La elección porteña también estuvo marcada por la baja participación. Sólo acudió a las urnas el 53,3% del padrón. Zamarreño explicó que el caso de la Ciudad, con su electorado más autónomo, alta oferta partidaria y menor movilización territorial, “muestra hoy una tendencia clara al retraimiento electoral en comicios legislativos sin tracción presidencial”.

La participación en elecciones generales en la Ciudad de Buenos Aires se ha mantenido relativamente estable en los últimos 25 años, con un promedio cercano al 77%. Según datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el mayor nivel de concurrencia de elecciones generales se registró en 1983, cuando votó el 85,8% del padrón. El año de menor porcentaje de participación fue el 2003, con un 70%.

En los últimos comicios se da una novedad que altera el cálculo. En 2018 se aprobó una reforma al Código Electoral porteño que estableció el empadronamiento automático de los extranjeros con residencia permanente en la Ciudad. 

A partir de 2021, la normativa entró en vigencia. Desde entonces, el porcentaje de participación se calcula con extranjeros incluidos, lo que hizo descender el nivel total porque se incrementó la base sobre la cual se calcula la participación y porque la población migrante aún participa menos. En las elecciones del 18 de mayo de 2025 la participación fue del 61% entre los nativos y del 14% entre los extranjeros. 

 

Fecha de publicación original: 11/08/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *