Fin del cepo: qué pasará con los precios de Netflix, Spotify y otras plataformas de streaming

- El Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron que se mantiene la percepción del 30% sobre los gastos con tarjeta de crédito en el exterior o los consumos en dólares con tarjeta.
- De esta manera, con el nuevo esquema de flotación cambiaria, las suscripciones a plataformas de streaming o videojuegos con tarifas en dólares tendrán un valor en pesos que dependerá de la cotización del dólar al momento del pago.
- Sin embargo, muchas plataformas, como Netflix, Spotify o Disney+, cuentan con tarifas pesificadas para el mercado argentino. En esos casos, no hay modificaciones en lo inmediato, pero podrían adaptar sus tarifas al nuevo tipo de cambio.
Tras los anuncios del último viernes, hoy entraron en vigencia las modificaciones dispuestas sobre el cepo cambiario y las personas pudieron acceder de forma libre a la compra de dólares en el mercado oficial. Sin embargo, el Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron que se mantienen las percepciones sobre los gastos con tarjeta de crédito en el exterior o los consumos en dólares con tarjeta.
Los anuncios dieron lugar a dudas sobre qué pasa con los precios de algunas plataformas, como Netflix y Spotify. En esta nota, lo repasamos.
¿Qué pasa con los gastos en dólares con tarjeta?
El pago de servicios en dólares con tarjetas de crédito y débito y las compras realizadas en el exterior continuarán con la percepción del 30% como adelanto a cuenta de los impuestos a las ganancias y los bienes personales.
Esto se encareció a partir de hoy, no por una suba de algún arancel en particular, sino porque el dólar oficial pasó de $ 1.097,5 a los actuales $ 1.230. En este escenario, de mantenerse este valor, el dólar tarjeta cotiza a $ 1.600.
¿Y qué pasa con los precios de plataformas como Netflix, Spotify, Disney+ o Amazon Prime?
El pago de servicios en dólares, como las plataformas de streaming o suscripciones a videojuegos, seguirán con un 30% extra sobre la cotización oficial, como se mencionó anteriormente.
Sin embargo, hay empresas que, pese a prestar su servicio desde el exterior, tienen pesificadas las tarifas de sus usuarios argentinos y podrían aumentar el valor de la cuota mensual para adecuarse a la nueva cotización.
Por ejemplo, Netflix tiene un plan básico que cuesta $ 5.999 mensuales, y en Disney+ el plan estándar vale $ 12.299. Lo mismo sucede con Spotify, que tiene un plan individual por $ 2.499 por mes o HBO Max, con planes que comienzan en $ 5.690 mensuales. Prime Video, por su parte, ofrece planes desde $ 5.199 al mes.
Apple TV, por su parte, es un ejemplo en sentido contrario. Aunque sea contratado desde la Argentina, su tarifa está reflejada en dólares. En ese caso, su valor en pesos dependerá de la cotización del dólar al momento del pago. Se debe multiplicar el valor del plan por la cotización del dólar, y a eso se le suma una percepción del 30%.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias