Skip to content

“Hurgar” en la basura en CABA: cuál es la situación de las personas en situación de calle y de los recolectores urbanos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció multas de hasta $900 mil a quienes “hurguen en la basura y dejen todo tirado en la calle”. 
  • Los datos muestran que las personas en situación de calle aumentaron entre un 23% y un 64%, según la administración porteña o fuentes alternativas.
  • Además, los recuperadores urbanos perdieron un 20% de sus ingresos porque la Ciudad dejó de financiar sus traslados, y los programas de políticas alimentarias tuvieron recortes del 72% en términos reales.

El 4 de agosto último, Laura Alonso, la vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, publicó un posteo en X donde escribió: “Hasta $900 mil de multa si te gusta hurgar la basura en la Ciudad. Sí, leíste bien. La orden es clara: quien saque bolsas de los contenedores y deje todo tirado, limpia en el acto o lo paga caro”. 

También el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sostuvo en X: “Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato”.

Además, en las últimas semanas se viralizaron videos donde policías de la Ciudad detienen a personas que buscan comida en los contenedores de basura. 

Los datos muestran que las personas en situación de calle aumentaron entre un 23% y un 64%. Además, los recuperadores urbanos perdieron un 20% de sus ingresos porque la Ciudad dejó de financiar sus traslados, y los programas de políticas alimentarias tuvieron recortes del 72% en términos reales. 

En CABA aumentó 23,2% la cantidad de personas en situación de calle

La población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó en el último año, según datos oficiales del Gobierno porteño. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 (último dato oficial disponible), pasó de 3.286 personas a 4.049, un crecimiento del 23,2%.

Los datos surgen del relevamiento oficial realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño al que accedió Chequeado.

Sin embargo, los datos de las organizaciones sociales son mucho mayores. Según el Tercer Censo Popular realizado en la Ciudad por distintas organizaciones sociales en junio de 2025, hay 11.892 personas en situación de calle.

Si se compara con el Segundo Censo Popular, realizado en julio de 2019, el aumento es del 64%, ya que en ese momento se registraron 7.251 personas en situación de calle. El Primer Censo Popular fue realizado en 2017, y en ese momento se habían registrado 4.394.

Además, de acuerdo con información de la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle, en lo que va del año 63 personas que se encontraban en situación de calle murieron, 13 de ellas en CABA.

Recolectores de residuos: qué pasó con los programas de CABA

El sistema de reciclado de la Ciudad está integrado por más de 6 mil recuperadores urbanos organizados en 12 cooperativas que prestan el servicio formal de recolección diferenciada. Cada día, estos trabajadores recorren los barrios, recolectan materiales reciclables y los clasifican en los Centros Verdes.

De esos casi 6 mil, 3.100 recuperadores pertenecientes a las cooperativas “Amanecer de los Cartoneros”, “Madreselvas”, “Recuperadores Urbanos del Oeste” y “Cartonera del Sur”, contaban con traslado diario financiado por el gobierno porteño para viajar desde y hacia el conurbano bonaerense. Ese financiamiento fue dado de baja, según anunció el 25 de julio el Gobierno porteño. 

“Desde el Gobierno de la Ciudad decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, sostuvo Macri.

Consultada por Chequeado, Giselle Baiguera, coordinadora Programática de Economía Circular Inclusiva e Innovación Laboral en Fundación Avina-Comunidad CIAS, dijo: “Estas personas cumplen jornadas de 6 horas y perciben una remuneración mensual de $390 mil que paga el gobierno. Con la eliminación del transporte, se ven obligadas a destinar una parte significativa de ese ingreso al pago de traslados privados, lo que implica una pérdida del 20% de sus ingresos netos”.

Además, Baiguera hizo hincapié en el impacto ambiental de la medida: “La medida afectaría el trabajo de 3 mil de los 6.500 recuperadores urbanos (46% del sistema), lo que provocaría que 160 toneladas diarias de residuos reciclables dejaran de recuperarse”. 

El cálculo, según expresó la especialista, surge de dividir las 82 mil toneladas anuales reportadas por el GCBA entre 240 días laborales, obteniendo 341.6 tn/día, y aplicando el porcentaje afectado (46%).

Este desvío de materiales reciclables a relleno sanitario o disposición final aumentaría la emisión de CO₂eq (equivalente de dióxido de carbono) al ambiente”, explicó Baiguera. 

Del mismo modo, Carlos Albarracín -de la cooperativa “Amanecer de los Cartoneros”- señaló a Chequeado: “La medida impacta en el corazón de la cooperativa, en el bolsillo de los compañeros. Ya habían tomado otras medidas de recorte: venían escaseando varios proveedores como precintos, indumentaria. Ahora, el problema es el transporte de los cartoneros”.

Y agregó: “A eso se le suma que hoy el cartón se está vendiendo más bajo, y que el precio de los plásticos se está desplomando porque sale más barato traer todo desde afuera”. 

A nivel nacional, los programas de cooperativas laborales sufrieron un fuerte recorte durante 2024, según indica el informe “Mapa de las Políticas Sociales en la Argentina 2025” elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, que presiden el jesuita Rodrigo Zarazaga y el matemático Sebastián Ceria, respectivamente. 

El informe señala que “los mayores ajustes ocurrieron en los programas de cooperativas (centralmente Potenciar Trabajo y los programas que lo sucedieron, Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) y en el Progresar”, y que “el recorte en estos programas, destinados a jóvenes y adultos, explica el mayor porcentaje de la caída en la inversión social (51,49%)”. 

Desfinanciamiento de comedores

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad cuenta con el programa de Apoyo a Grupos Comunitarios que, entre otras cosas, brinda asistencia alimentaria a comedores, jardines comunitarios y grupos que prestan servicios a la comunidad.

Consultados por Chequeado, desde la cartera porteña señalaron: “La cantidad de grupos comunitarios asistidos viene creciendo desde el año 2020. En aquel momento se registraron 417 grupos y actualmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asiste a 515 espacios”.

Y agregaron que, a causa de las supervisiones periódicas a los espacios comunitarios y su posible suspensión temporaria, el número de grupos puede varias en los diferentes meses del año. “En caso de detectarse irregularidades en el servicio, el espacio puede ser suspendido temporalmente y se realiza un acompañamiento para su reapertura, priorizando la calidad y la correcta entrega de los alimentos”, explicaron.

Nahuel Sierra, del “Frente popular Papa Francisco” -organización que cuenta con más de 90 comedores y merenderos populares porteños-, explicó a este medio: “La mayoría de los integrantes no estamos en el esquema de grupos comunitarios, por lo tanto, no recibimos nada. De los 90 comedores, sólo 2 forman parte y necesitan que les aumenten las raciones. Nosotros con los comedores estamos haciendo un montón con lo poco que tenemos, que viene a través de donaciones”. 

Y agregó: “Estamos en 9 barrios. En algunos espacios damos comida un día a la semana, en otros 2 veces a la semana y en el resto 3. En Soldati, por ejemplo, nuestro comedor asiste con 450 raciones y muchas veces queda gente sin atender”. 

Además, los programas alimentarios nacionales también sufrieron recortes importantes. Según indica el informe de CIAS y Fundar, “la inversión en políticas alimentarias” cayó un 72% en términos reales entre 2023 y 2024.

 

Actualización 8/8/2025: tras la publicación de esta nota, Chequeado recibió la respuesta del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. 

Fecha de publicación original: 07/08/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *