Skip to content

La represa Tres Gargantas en China y el eje de la Tierra: qué sabemos y qué es mito

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La represa Tres Gargantas en China puede haber causado un desplazamiento mínimo del eje terrestre y un alargamiento del día de 0,06 microsegundos, según un cálculo teórico de la NASA, pero el impacto es imperceptible.
  • Expertos explican que la Tierra cambia su rotación por causas naturales o artificiales, pero estas variaciones son ínfimas y no afectan el clima ni la vida diaria.
  • El eje de la Tierra no es fijo: tiene movimientos naturales y sutiles variaciones en su rotación.

En redes sociales y medios de comunicación circula que, a causa del enorme volumen de agua que acumula una represa china, se modificó el eje de rotación de la Tierra, se alargó la duración de los días y podría alterar el clima.

La información se basa en un artículo de la NASA de hace 20 años, en el que se explica cómo las catástrofes, como los terremotos o las grandes infraestructuras hechas por los humanos, pueden cambiar ligeramente la forma y el movimiento del planeta

En concreto, lo que calculó el Jet Propulsion Laboratory de la agencia espacial estadounidense fue que si la central hidroeléctrica Tres Gargantas completara su capacidad (40 kilómetros cúbicos de agua) “aumentaría la duración del día 0,06 microsegundos (0,00000006 segundos) y haría que la Tierra fuera solo un poco más redonda en el centro y plana en la parte superior, lo que desplazaría la posición polar unos dos centímetros”.

Ahora bien, ¿es posible que una central hidroeléctrica alargue los días? ¿Qué impacto puede generar la supuesta alteración? ¿Se mueve el eje terrestre o es estático?

Es posible modificar el movimiento de la Tierra, pero su impacto es imperceptible

El artículo de la NASA ilustra que cambiar la distribución de la masa en la Tierra puede tener una influencia en la inercia del planeta “como un patinador al girar”: cuando abre los brazos se frena y cuando pone los brazos sobre su cuerpo gira más rápido. Entonces, si el planeta se achata en los polos y se ensancha en el ecuador, es como si estuviese abriendo los brazos y gira más lento.

“Si modificamos artificialmente la distribución de la masa de la Tierra, cambia su velocidad de giro y varía la longitud del día. Diferentes causas naturales (terremotos, interacciones entre el núcleo y el manto terrestre, cambios estacionales entre los hemisferios norte y sur en las masas atmosféricas y el nivel medio de los mares, por ejemplo) producen este efecto. La única diferencia en el caso de la presa es la injerencia directa del hombre”, explica a Chequeado la doctora en Astronomía Laura Fernández, profesora en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata.

El geólogo y doctor en Ciencias Geológicas Carlos Ramaccioti, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra del CONICET y docente de la Universidad de Córdoba, explica a Chequeado que “el avance de la ciencia permite detectar estas variaciones en la velocidad de rotación o en el ángulo del eje terrestre, que son ínfimos y no tienen absolutamente ningún impacto en la vida cotidiana”. 

En la misma línea, Alejandro Celli, director de Geología Ambiental y Aplicada del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), especialista en geotecnia aplicada a grandes obras de ingeniería, con experiencia en seguridad de presas de embalse y riesgo geológico, afirma que “la deformación que puede tener la Tierra por una presa es totalmente imperceptible”.

La alteración tiene que ser muy pronunciada para cambiar el clima

Las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno se dan gracias a la inclinación de la Tierra sobre su eje, ya que diferentes partes del planeta reciben luz solar de manera más directa o inclinada a lo largo del año. “Si el planeta rotara en forma perpendicular al rayo del Sol, no habría verano ni invierno, ya que a todo el mundo le llegaría el Sol por el mismo ángulo”, explica Celli.

Aunque el ángulo y la velocidad de rotación están estrictamente ligados al clima, Ramaccioti afirma que para alterar el clima, el desplazamiento del eje tiene que ser muy pronunciado. “El desplazamiento de dos centímetros que habría causado Tres Gargantas no genera ningún cambio climático ni de ningún tipo”, acentúa el geólogo.

Por su parte, Celli aclara que la central china tampoco es la más grande del mundo, como se dice en redes sociales y medios. “Es la que más energía genera en el mundo, pero hay otras en Estados Unidos y en Venezuela, por ejemplo, que son hasta cuatro veces más grandes. La masa de agua del embalse Tres Gargantas es menos de una mil millonésima parte de la masa de la Tierra”.

El eje de la Tierra no es estático

La duración de un día es el tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación completa sobre su eje, es decir, 24 horas. Entonces, si la inclinación se desplaza, también cambia la duración de los días. 

Sin embargo, Fernández aclara que el planeta “no rota uniformemente, lo que significa que, aunque no lo notemos en nuestra vida cotidiana, no todos los días duran lo mismo”.

Al respecto, Celli también precisa que el tiempo que dura la rotación del planeta “también ha cambiado a lo largo de la historia, aunque muy poco, imperceptiblemente, de a milisegundos”.

Ramaccioti también esclarece que decir que el eje de la Tierra se desplazó es correcto porque “no es estático, tiene al menos tres movimientos que son naturales: traslación, precesión y anotación (alrededor del Sol; movimiento cónico; vaivén irregular), que tienen que ver con el origen de nuestro planeta y algunos procesos naturales posteriores”.

Sin embargo, Celli asevera que, más allá de los movimientos naturales, sería bastante difícil atribuir las alteraciones del eje a un evento u obra en particular. Cálculos como los de Tres Gargantas se generan a través de modelos matemáticos, de manera teórica.

En síntesis, Ramaccioti destaca que “mientras estas búsquedas de generar un impacto mediático no tienen ningún sustento, hay otras cuestiones que suceden en la Tierra mucho más palpables que generan impacto, que están totalmente probadas, como el cambio climático y el calentamiento global”.

Fecha de publicación original: 29/07/2025

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *