Skip to content

Leve mejora de la distribución del ingreso: bajó el coeficiente de Gini en el cuatro trimestre de 2024

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El coeficiente Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza, fue de 0,430 en el cuarto trimestre de 2024, según informó el INDEC.
  • Este número implica una leve disminución de la desigualdad con respecto a igual período de 2023, cuando el valor fue de 0,435.
  • Expertos consultados por Chequeado destacaron que la baja está relacionada con la mejora de los ingresos de las familias más pobres a partir de la menor inflación y el incremento real de las asignaciones familiares, entre otras causas. 

El coeficiente de Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de los ingresos, fue de 0,43 en el cuarto trimestre de 2024, lo que muestra una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual, considerando que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,435, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este índice es una medida para cuantificar la desigualdad de un país, en el que se considera el reparto de la riqueza entre las distintas partes de la sociedad. El número va de 0 a 1, mientras más se acerque a 1 más concentrada está la riqueza.

El informe oficial destaca además que el ingreso de una familia rica fue 13 veces superior al de una de escasos recursos, manteniéndose sin cambios en la comparación interanual con respecto al cuarto trimestre de 2023.

¿Cómo evolucionó el índice de Gini durante  2024?

El año comenzó con un fuerte incremento de la desigualdad en el primer trimestre (0,467), alcanzando valores que no se registraban desde 2008. Luego, en el segundo y tercer trimestre, se observó una mejora del índice (0,435 y 0,436 respectivamente). Por último, entre octubre y diciembre, se confirmó la tendencia a la baja hasta cerrar el año con un valor de 0,43. 

Como se explica en esta nota, el índice comenzó a medirse periódicamente desde 1974, gracias a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza en INDEC, donde mide el ingreso de los hogares. 

Ese año se registró el índice más bajo, de 0,36,  como explican Oscar Altimir, Luis Beccaria y Martín González Rosada en un documento publicado por la CEPAL llamado “La distribución del ingreso en la Argentina, 1974-2000”.

Desde entonces el nivel de desigualdad fue aumentando: “[Entre 1974 y 2000] se observa una tendencia al constante empeoramiento de la distribución del ingreso de los hogares (y por consiguiente del bienestar), a lo largo del cuarto de siglo y a un ritmo casi uniforme que termina por elevar la desigualdad desde un Coeficiente de Gini de 0,36 en 1974 a otro de 0,51 en 2000.”

¿Qué dicen los expertos sobre la desigualdad actual?

Consultada por Chequeado sobre el significado del índice, Laura Caullo, economista del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea explicó: “La disminución del índice GINI durante 2024 indica una mejora en la distribución del ingreso, es decir, una caída de la desigualdad durante el período”.

Y agregó: “Cuando el coeficiente de Gini baja, significa que una menor parte del ingreso total se concentra en los hogares más ricos, mientras que los hogares con menos recursos reciben una porción mayor”.

En este sentido, Florencia Fiorentin, economista de Epyca consultores (dirigida por el economista Martín Kalos), destacó a Chequeado que la mejora en la distribución de los ingresos del último trimestre del año pasado responde a “la baja de la inflación que benefició en mayor medida a los ingresos de las personas con menores ingresos”. 

Y agregó: “los índices de salarios fueron para casi todo el 2024 más altos para los trabajadores privados no registrados, esa mejora salarial relativa sumado al hecho de que las asignaciones familiares se incrementaron por encima de la inflación permitieron disminuir la desigualdad”. 

En tanto, Laura Golovanesky, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noroeste Argentino (CIITED), unidad ejecutora del Conicet – Universidad Nacional de Jujuy, destacó en diálogo con este medio que “el coeficiente no suele tener grandes variaciones en el corto plazo, por eso es importante analizar este indicador considerando períodos de tiempo largos”.

Temas

Comentarios

  • Silvestre11 de abril de 2025 a las 6:20 pmO,93 con Cristina Fernandez
  • VICTOR ALVAREZ15 de mayo de 2025 a las 12:12 pmCOMO PODRÍA SACARSE UNA CONCLUSION SOBRE LA DESIGUALDAD SI LA MITAD DE LA POBLACIÓN NO TIENE INGRESOS FORMALES COMO PARA SER INCORPORADOS A ESTE ESTUDIO. LA BAJA DE LA INFLACIÓN ES MUY RELATIVA YA QUE UN PRODUCTO ESCENCIAL COMO LOS ALIMENTOS LOS MEDICAMENTOS Y LOS SERVICIOS ESCENCIALES QUE DETERMINAN EL BIENESTAR DE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS FUE MUY SUPERIOR AL INDICE DE INFLACIÓN GENERAL QUE ES EL QUE SE TOMA EN CUENTA. SIN DUDAS EN LA ARGENTINA NO SE PUEDE CONSIDERAR ESTE INDICE COMO UN INDICADOR REAL DE LA DESIGUALDAD Y ADEMAS LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ESTÁ CLARAMENTE DEMOSTRADO POR MUCHAS OTRA CIRCUNSTANCIAS QUE ESTÁN A LA VISTA Y QUE NO TIENEN EN CUENTA EN ESTA REFERENCIA COMO LA CARENCIA DE VIVIENDAS Y EL AUMENTO DESMEDIDO DE LOS ALQUILERES, PODRÍA ENEUMERAR MUCHAS OTRAS CAUSAS QUE TIENEN QUE VER CON LA DESIGUALDAD Y LES ASEGURO QUE ES MUCHO MAYOR QUE EN LA DECADA PASADA QUE YA ERA SUFICIENTEMENTE DESIGUAL.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *