Skip to content

Los aranceles no son impuestos a otros países, como dice Trump. Los pagan los importadores estadounidenses

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En varias oportunidades el presidente Donald Trump ha afirmado que los aranceles son impuestos que deben ser pagados a Estados Unidos por otros países.
  • Pero expertos explican que un arancel es un impuesto que aplica a bienes de fabricación extranjera y que debe ser pagado por la empresa importadora al gobierno de su país de origen.
  • La organización no partidista Tax Foundation explica que si bien los aranceles pueden representar una carga económica para los exportadores extranjeros, “los costos suelen recaer en los consumidores del país que los impone”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en agenda los aranceles a productos importados luego de realizar varias declaraciones al respecto. 

En su discurso inaugural del 20 de enero de 2025, por ejemplo, dijo lo siguiente: “Vamos a imponer aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”. Pocos días después, en una sesión de preguntas y respuestas con la prensa, retomó el tema con otra declaración: “China está pagando muchos aranceles gracias a mí”. 

Se trata de un tema que en septiembre de 2024, durante un discurso de campaña, lo había mencionado al afirmar lo siguiente: “Los aranceles no serán un costo para ustedes. Serán un costo para otro país”

Sin embargo, los aranceles no son impuestos que pagan otros países. Al igual que los que imponen otras naciones del mundo, los pagan los importadores y suelen trasladarse a los precios de los consumidores.

Qué son los aranceles

De acuerdo con el Servicio de Investigación Congresional de los Estados Unidos , un arancel es “un impuesto aplicado a los bienes y servicios importados”. Este impuesto, además, “debe ser pagado por la empresa importadora al gobierno de su país de origen”, según indica la organización no partidista Council on Foreign Relations

En el mismo sentido, para Howard Gleckman, especialista de la organización no partidista Tax Policy Center “el importador es quien abona el impuesto en el servicio de aduanas” del país que impuso el arancel.

El Servicio de Investigación Congresional de los Estados Unidos indica además que históricamente, los aranceles fueron “una fuente importante de ingresos para muchos países y, a menudo, fueron la principal fuente de ingresos federales hasta finales del siglo XIX”, pero actualmente se utilizan “de manera selectiva para proteger ciertas industrias nacionales, avanzar en objetivos de política exterior o como una herramienta de negociación en acuerdos comerciales”.

Cómo funcionan los aranceles

“Si EE. UU. impone un arancel a los televisores chinos, el impuesto es pagado en la frontera al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) por un intermediario que representa a un importador estadounidense, como puede ser Costco”, escribió en 2018 Howard Gleckman, del Tax Policy Center. El CBP tiene instrucciones en su página web sobre cómo los importadores deben pagar los aranceles.

Impacto económico de los aranceles

Trump le ha restado importancia al impacto que los aranceles pueden tener en la economía. En septiembre de 2024, durante un discurso de campaña, dijo “los aranceles no serán un costo para ustedes. Serán un costo para otro país”.

Sin embargo, la organización sin fines de lucro y no partidista Tax Foundation explica que, si bien los aranceles pueden representar una carga económica para los exportadores extranjeros, “los costos suelen recaer en los consumidores del país que los impone” porque, “al incrementar artificialmente el precio de las importaciones”, se “aumentan directamente el costo de las ventas internas”.

Monica de Bolle, investigadora de la organización no partidista Peterson Institute for International Economics, explicó a PolitiFact, medio aliado de Factchequeado, que cuando el arancel es pequeño, un importador puede optar por mantener estables sus precios y no trasladar el costo del arancel al consumidor, pero cuando los aranceles son altos, las empresas inevitablemente trasladarán parte o la totalidad del aumento a los consumidores.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Querés ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibís enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Fecha de publicación original: 02/02/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *