Moratoria previsional: de promulgarse la ley aprobada por el Senado, 220 mil personas podrían jubilarse

- Senadores convirtieron en ley 2 proyectos sobre la reactivación de la moratoria previsional y la mejora en haberes jubilatorios.
- De promulgarse la ley de moratoria previsional por parte del Poder Ejecutivo, unas 220 mil personas podrían jubilarse, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
- El segundo proyecto implica un aumento del 7,2% en jubilaciones y pensiones, más un incremento del bono de $ 70 mil a $ 110 mil. Javier Milei adelantó que vetará las 2 normas.
El Senado aprobó en general y particular la prórroga de la moratoria previsional. En votación nominal, la iniciativa obtuvo 39 votos afirmativos, 14 negativos y 1 abstención, con 53 senadores presentes.
Si la ley es promulgada por el Poder Ejecutivo, unas 220 mil personas podrían jubilarse, de acuerdo con una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Asimismo, la sanción de la ley de aumento a los jubilados, significaría un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios.
El presidente Javier Milei confirmó en una conferencia en la Bolsa de Comercio que vetará las leyes aprobadas hoy en el Senado. “Apuesto 100 mil a uno que todos saben lo que voy a hacer. ¿Saben qué? Vamos a vetar”, declaró tras la aprobación del aumento del 7,2% en jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional.
Después fue más allá y amenazó con judicializar las normas: “Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, que el veto se cae, lo vamos a judicializar”.
Qué implica la vuelta de la moratoria previsional
El proyecto de ley que aprobó el Senado dispone la extensión por 2 años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025 y permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional.
La ley, sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández, tenía un período de vigencia de 2 años con posibilidad de prórroga, pero la actual gestión de Javier Milei optó por no extenderla.
Con el fin de la moratoria previsional, las personas que no cumplen con los 30 años de aportes requeridos tienen derecho a acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de la jubilación mínima.
El proyecto, que ahora deberá ser tratado por el Senado, extiende por 2 años los alcances la última moratoria, que establecía que para poder acceder al beneficio se debía contar con más de 65 años; ser argentino, naturalizado con 10 años de residencia o extranjero con 20 años viviendo en el país; y no cobrar ningún otro beneficio previsional.
El trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estima que, de aprobarse la ley, unas 220 mil personas podrían obtener la jubilación a través de la moratoria. Esto tendría un impacto presupuestario del 0,08% del PBI.
¿Cuántas personas se jubilaron por moratoria?
Actualmente, el sistema previsional está compuesto por 7,2 millones de jubilaciones y pensiones (esto no es lo mismo que el número total de jubilados, dado que una misma persona puede poseer más de un beneficio). De ese total, el 59,5% (4,3 millones) fueron obtenidas a través de una moratoria.
Desde 2005 a la actualidad el número de jubilaciones y pensiones aumentaron un 130%, pasando de 3,1 millones de beneficios a los 7,2 millones actuales (septiembre de 2024), según datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) que elabora la ANSES.
El especialista en temas previsionales, Rafael Rofman, explicó a Chequeado que las moratorias “cumplieron un rol importante para solucionar un serio problema de diseño del sistema previsional, que es la exigencia de 30 años de aportes, un requisito que implica excluir a la mayoría de la población”.
Para el especialista “sólo cerca de un 25% de quienes llegan a la edad jubilatoria tienen 30 años de aportes o más por lo que la moratoria representó un ´parche´ que habilitó el acceso al sistema a quienes estaban excluidos”. Sin embargo, esto “genera muchos problemas”, agregó, y “debería haber sido resuelto rápidamente mediante una reforma integral del sistema, pero en cambio se han mantenido moratorias vigentes durante 20 años”.
Qué dice el proyecto de ley de aumento a las jubilaciones
Otro proyecto que fue aprobado por el Senado este jueves, y que ya tenía media sanción en Diputados, implica un aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $ 70 mil a $ 110 mil y se actualizaría por inflación.
Si el proyecto ya se hubiera convertido en ley, quienes perciben la jubilación mínima hubieran recibido en julio $ 441.600, frente a los $379.355 que cobrarán. La diferencia sería de $ 62.273, un 16,4%.
En ambos casos, el cálculo parte del haber de junio y suma un aumento del 1,5%, correspondiente a la inflación de mayo informada por el INDEC, de acuerdo con la actual movilidad jubilatoria. A esto se le suma el 7,2% propuesto en el proyecto de ley y un bono de $ 110 mil.
Si se concretara el aumento, un jubilado con un haber mínimo pasaría a ganar un 11,2% real (es decir, considerando a la inflación) con respecto a noviembre de 2023 (último mes de la gestión de Alberto Fernández). Con el esquema actual, la mínima se ubica 4,5% debajo de esos valores.
Este cálculo fue aprobado por Patricio Canalis, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). Además, el especialista agregó: “El 7,2% es necesario para recomponer lo que sucedió en enero de 2024, donde hubo un ajuste menor a la inflación. Esto garantiza también que a futuro el tema de los juicios a ANSES disminuya. Es un reconocimiento que es un paso hacia adelante”.
En lo que refiere al aumento del bono, Canalis señaló: “En marzo de 2024 se congeló el bono en $ 70 mil. Para que vuelva a recuperar el valor, debería ser de $ 115 mil, pero quedarnos en eso es quedarnos en lo que refiere al corto plazo. Es más importante hacer hincapié en el 7,2%”.
En tanto, un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de mayo último determinó que, en caso de aprobarse, el aumento del bono extraordinario para los jubilados que cobran la mínima le costaría al Gobierno unos $ 1,5 billones extra, lo que representa un costo estimado anual del 0,3% del PBI.
Actualización 10/07/2025: se actualizó la nota tras la aprobación por parte del Senado de las leyes de aumento de jubilaciones y moratoria previsional.
Fecha de publicación original: 08/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias