Pese a la “súper liquidación” del agro, el Tesoro ya vendió casi todos los dólares acumulado por las retenciones cero

- El dólar oficial aumentó en las últimas 2 semanas un 8% y se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda de flotación cambiaria, mientras que la brecha con los dólares financieros se amplió.
- Estimaciones de consultoras como Ecolatina, Invecq y Cohen y Asociados dan cuenta de que el Tesoro vendió casi el total de los más de US$ 2.000 millones que compró por la liquidación del agro. Además, el BCRA intervino con más de US$ 15.000 millones en venta de dólar futuro y colocaciones de deuda vía dollar linked.
- Sin nuevas ventas de dólares del Banco Central, las reservas se mantienen estables, pero el balance cambiario sigue siendo negativo a raíz de la compra récord de dólares para ahorro y los gastos en el exterior.
El dólar oficial aumentó en las últimas 2 semanas un 8% y se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda de flotación cambiaria, y el Tesoro intensificó sus ventas de divisas para evitar un aumento mayor en el tipo de cambio.
En este contexto, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció la concreción de un swap de monedas con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por US$ 20.000 millones y confirmó que el organismo a su cargo compró pesos en el mercado de cambios, lo que impulsó una caída en la cotización de los dólares financieros en las últimas horas.
Nueva suba del dólar tras el fin de las retenciones cero
El dólar minorista aumentó casi un 8% en 2 semanas, desde la finalización del período de retenciones cero aplicado por el Gobierno entre el 24 y el 26 de septiembre de 2025.
En tanto, el dólar mayorista (que el Banco Central negocia con grandes compradores como bancos, importadores y exportadores) tuvo un incremento del 7,3% y actualmente cotiza en $ 1.430, un 3,6% por debajo de la banda cambiaria superior.
Además, a fines de septiembre la brecha cambiaria volvió a superar el 10% por primera vez desde abril de 2025 (tras la salida del cepo), luego de que el Banco Central reestableció las restricciones cruzadas, por las cuales una persona que compró divisas en el mercado oficial no podrá operar con dólares financieros (MEP y CCL) en los siguientes 90 días.
Las cotizaciones financieras, no obstante, caían sobre el cierre de la rueda de negociación del jueves, luego de que el Tesoro de los Estados Unidos interviniera comprando pesos en el mercado, según confirmó Bessent.
Exención fiscal al campo con “sabor a poco” para el Tesoro
Entre el 17 y el 19 de septiembre el dólar mayorista alcanzó el techo de la banda, lo que obligó al BCRA a vender US$ 1.100 millones en 3 días para evitar un incremento mayor de la divisa.
Frente a este panorama, y con el objetivo de aportar liquidez al mercado para evitar la sangría de reservas del BCRA, el 22 de septiembre el Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones de granos (como soja, trigo y maíz) y derivados (harinas y aceites) hasta que se liquiden US$ 7.000 millones, algo que ocurrió tras 3 días de implementación.
Sin embargo, consultoras como Ecolatina e Invecq consideraron que la medida tuvo “sabor a poco”, dado que, pese a que el Gobierno resignó recaudar más de US$ 1.200 millones para calmar al dólar, la mayoría de las variables relacionadas (como la cotización de la divisa y el nivel de reservas del Tesoro) volvieron a los niveles previos a la exención impositiva.
De acuerdo con un informe de Ecolatina, “el sector agropecuario liquidó US$ 6.100 millones y el Tesoro de la Nación habría comprado cerca de US$ 2.200 millones”. “El beneficio luce acotado si se tiene en cuenta el costo fiscal (0,2% PIB) y el adelantamiento de exportaciones que aseguran una menor liquidación a futuro, entre otras razones”, señaló el reporte.
Invecq, por su parte, resaltó que el Gobierno sólo logró quedarse con 3 de cada 10 dólares liquidados por el agro.
Además, una vez terminado el período de liquidación especial, el Tesoro volvió a vender reservas para frenar la suba de la cotización, y ya habría consumido el 90% de las divisas que compró por la liquidación del agro, según estimaciones de Ecolatina.
En el mismo sentido, el agente de Bolsa Cohen y Asociados indicó en su último reporte que “el Tesoro habría liquidado prácticamente todo lo acumulado de las compras del agro y cuenta con poder de intervención por US$ 350 millones depositados en el BCRA”.
Pese a estos esfuerzos, el dólar se ubica actualmente sólo un 3% por debajo del valor previo a la aplicación de las retenciones cero.
Intervenciones del BCRA y el Tesoro por US$ 15 mil millones
Además de la venta de dólares por parte del Tesoro en el mercado de cambios, el BCRA también usó sus herramientas para intentar contener al dólar.
Concretamente, la entidad que conduce Santiago Bausili intensificó la oferta de dólar futuro: actualmente tiene una posición abierta de US$ 6.500 millones, según el agente de Bolsa GMA Capital.
También comenzó a vender en el mercado secundario bonos dollar linked (un título de deuda en pesos que se actualiza según la cotización de la divisa estadounidense), que previamente le entregó el Tesoro mediante un canje de deuda en pesos en poder de la entidad.
La economista Marina Dal Poggeto, directora de la consultora EcoGo, calculó -en declaraciones al programa Buenas Tardes China- que, a través de estos instrumentos, el BCRA utilizó unos US$ 15.000 millones para intentar contener al dólar.
Cabe aclarar que tanto las operaciones de dólar futuro como dollar linked se pagan en pesos, pero este tipo de operaciones suelen utilizarse como cobertura frente a una eventual devaluación, por lo que ese dinero luego suele utilizarse para adquirir divisas.
Continúa la sangría de divisas por la compra de dólares para ahorro y viajes al exterior
Las Reservas Internacionales del Banco Central alcanzaban los US$ 42.629 millones el 6 de octubre (último dato disponible), lo que implicó un aumento de US$ 3.500 millones con respecto a la previa de la quita de retenciones (cuando la entidad tuvo que desprenderse de US$ 1.100 millones).
Ecolatina indicó que este número se explica por el ingreso de fondos de organismos internacionales (que habían comprometido su ayuda luego de las declaraciones de Bessent).
Además, también se evidencia un aumento de las reservas por la vía de los depósitos privados en los bancos, que aumentaron más de US$ 1.000 millones en los últimos meses y finalizaron septiembre con un saldo de US$ 32.618 millones, según datos de la autoridad monetaria.
En este sentido, desde la salida del cepo y hasta agosto (último dato disponible) el sector privado compró casi US$ 18.000 millones, de los cuales la mitad se adquirieron en julio y agosto, en la previa a las elecciones bonaerenses.
También se evidenció una sangría de reservas vía viajes al exterior y pagos con tarjetas de crédito en dólares (por compras en el exterior y pago de servicios locales en dólares), que en los primeros 8 meses del año acumuló desembolsos por más de US$ 7.000 millones.
De esta manera, los egresos por el pago de servicios y viajes al exterior no pudieron ser compensados por el comercio de bienes, dado que la balanza comercial muestra un superávit de US$ 5.168 millones en los primeros 8 meses de 2025.
Actualización 09/10/2025: se actualizó la nota con el anuncio del swap de monedas entre el Tesoro de los Estados Unidos y el Banco Central de la Argentina.
Fecha de publicación original: 09/10/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias