Préstamo del Tesoro de los Estados Unidos: qué es el fondo que podría recibir la Argentina

- El presidente de la Nación, Javier Milei, se reunirá con su par de EE.UU. Donald Trump y el secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, para negociar que la Argentina reciba asistencia financiera a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
- El ESF fue creado en los años ‘30 con el objetivo de asegurar la estabilidad del valor dólar en el mercado financiero internacional, a través de la compra de monedas o préstamos a países en crisis.
- Desde su creación, el Fondo realizó 125 operaciones con diferentes países, la mayoría de América Latina. La Argentina fue asistida 12 veces entre 1959 y 1995. La mayor operación ocurrió en 1995, cuando le cedió a México US$ 20.000 millones para enfrentar la crisis conocida como el “Efecto Tequila”.
El presidente de la Nación, Javier Milei, se reunirá con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y con el secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, con el objetivo de avanzar en las negociaciones para que la Argentina reciba una asistencia financiera, que podría ser a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés)
En esta nota, te contamos en qué consiste este fondo y qué dijo el ministro de Economía Luis Caputo.
En qué consiste el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) que el Tesoro de EEUU otorgaría a la Argentina
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) es una herramienta creada en la década de 1930 con el objetivo de asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero internacional, a partir de compra de monedas propias o extranjeras, o el otorgamiento de préstamos de corto plazo a países.
El ESF está compuesto por 3 tipos de activos: dólares estadounidenses, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional, explica el Tesoro de EEUU en su página web.
El ESF puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del ESF requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro, quien por ley tiene amplia discreción en el uso de los recursos del ESF.
Desde su creación, el ESF realizó 125 operaciones, en su mayoría con países de América Latina. De acuerdo con los datos oficiales, la Argentina solicitó la ayuda del fondo en 12 oportunidades, entre 1959 y 1995.
La última operación con nuestro país fue realizada el 28 de marzo de 1995 e incluyó un refuerzo de US$ 1.000 millones de los que usaron US$ 250 millones que fueron saldados ese mismo año.
El mayor paquete de ayuda fue otorgado (también en 1995) a México, que recibió US$ 20.000 millones en plena crisis conocida como “Efecto Tequila”. La última vez que EE.UU. usó el ESF fue en 2002, cuando asistió a Uruguay por US$ 1.466 millones.
De acuerdo con los últimos datos oficiales, en julio de 2025 el Fondo de Estabilización contaba con US$ 23.500 millones para asistir a los países.
Martín Rapetti, director ejecutivo de la consultora Equilibra, planteó en una entrevista con Radio con Vos que el Fondo de Estabilización Cambiaria apunta a “asistir a países pero, no desde una perspectiva individual, sino cuando la crisis implique un riesgo sistémico, es decir, que pueda alterar las condiciones financiera a nivel global; eso no ocurre con la Argentina, ya que está aislada del mundo”. Tal fue el caso de México.
Sebastián Maril, director de la consultora financiera LatAm Capital Advisor, destacó en su cuenta de X que para el otorgamiento del préstamo a México, EE.UU. impuso como condición un recorte del gasto público, una caída del déficit comercial, la limitación de los salarios y hacer pública información de carácter fiscal y monetario, entre otros”.
Qué anticipó el secretario del Tesoro de EEUU sobre la entrega de un ESF a la Argentina
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessen, destacó a través de su cuenta de X que “la Argentina es un aliado sistemático importante de EEUU en América Latina, y el Tesoro está listo para apoyar a la Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.
“Estas opciones pueden incluir, pero no se limitan a, líneas de intercambio (swap), compras directas de divisas, y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro”, enfatizó.
Tras esa publicación, Caputo escribió en X un agradecimiento a Bessent por “su invaluable apoyo y compromiso para ayudarnos a hacer grande a la Argentina nuevamente”. El mensaje fue retuiteado por el presidente de la Nación, Javier Milei.
En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Gerardo Werthein desmintió durante una entrevista por Radio Mitre versiones periodísticas que aseguraban que el país recibiría un préstamo del Tesoro de EEUU por US$ 30.000 millones. “Es absolutamente equivocado”, dijo y añadió: “el ministro de Economía (de la Nación), Luis Caputo, está trabajando en ese tema pero en una cifra mucho más exigua”.
Fecha de publicación original: 22/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias