Skip to content

¿Qué pasó con el gasoducto Néstor Kirchner?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La obra permitirá sustituir importaciones de energía y aprovechar el yacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo.
  • Le posibilitará a la Argentina exportar energía y ampliar la cobertura de servicio domiciliario. Sin embargo, el cambio de gobierno y desencuentros internos en el Frente de Todos ensombrecieron el avance de la obra.
  • En esta nota te contamos cuándo y cómo comenzó el proceso de construcción del gasoducto, qué pasó en el medio y cómo avanza esa obra de infraestructura tan importante, cuya fecha de entrada en operaciones es el 20 de junio de 2023.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) es una obra de infraestructura de vital importancia para la Argentina porque, según proyectan funcionarios y especialistas en energía, permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción en el yacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta, una de las principales formaciones de petróleo y gas no convencional del mundo.

En otras palabras, le permitirá al país dejar de importar energía, empezar a exportarla y ampliar el abastecimiento interno. La construcción de esta obra tan trascendente para el futuro energético y económico de la Argentina no tuvo siempre un avance firme: el cambio de gobierno y una diferencia interna en el Frente de Todos, que precipitó la renuncia del ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, ensombrecieron su avance.

En esta nota te contamos cuándo y cómo comenzó el proceso de construcción del gasoducto, qué pasó en el medio y cómo avanza esa obra de infraestructura tan importante, que el último 12 de mayo tuvo su “última soldadura” simbólica. La fecha de entrada en operación, según se informó, es el 20 de junio próximo.

-05/07/2019: como se explicó en esta nota, el entonces presidente Mauricio Macri (Cambiemos) firmó un decreto de necesidad y urgencia a través del cual instruyó a la Secretaría de Gobierno de Energía a “convocar a licitación pública nacional e internacional” para la “prestación del servicio de transporte de gas natural” que contemple el diseño y la construcción de un gasoducto que conecte la Subzona Neuquén (localidad de Tratayén) con la localidad de Salliqueló (Provincia de Buenos Aires), y con las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, cerca de San Nicolás (Provincia de Buenos Aires).

-30/07/2019: la Secretaría de Energía convocó a la licitación que ordenaba aquel decreto. Se fijó el 12 de septiembre de 2019, aún en el gobierno de Cambiemos, como fecha de apertura de las ofertas, pero ese plazo fue prorrogado en 3 oportunidades: 2 prórrogas dictadas durante la gestión de Macri (ver acá y acá) y una en la del Frente de Todos (ver acá), que llevó el plazo al 30 de diciembre de 2020, 15 meses después del plazo inicial.

-29/12/2020: un día antes del vencimiento de este último plazo, el entonces secretario de Energía Darío Martínez derogó el llamado a licitación de julio de 2019. En esa resolución, el funcionario mencionó el decreto que había dictado un mes antes el ahora presidente de la Nación, Alberto Fernández (Frente de Todos), que había declarado de interés público la promoción de la producción de gas natural.

-11/02/2022: el Gobierno nacional encomendó a Energía Argentina la construcción del GPNK y de las obras del Programa Transportar, creado 2 días antes por la Secretaría de Energía y que incluye, además del mencionado GPNK, otras obras de expansión del Sistema de Transporte de Gas Natural de nuestro país.

-27/05/2022: la empresa Energía Argentina (que en el gobierno de Cambiemos se llamaba IEASA y, antes, en el del Frente para la Victoria se bautizó como Enarsa) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) firmaron el contrato para la conformación del fideicomiso de administración y financiero del Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino (Fondesgas) para “administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”.

-03/06/2022: en el acto por los 100 años de la petrolera YPF, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se refirió a la licitación del gasoducto y criticó la adjudicación de una parte del proceso a SIAT SA, una filial de la metalúrgica Techint a cargo de la fabricación de los caños que compraría materiales para hacerlos en Brasil. “Tenemos también que comenzar a exigir, porque quien provee los caños es una gran empresa multinacional de origen argentino” (sic), dijo la ex presidenta (2007-2015), y agregó: “Pedirle que la chapa laminada que hacen en Brasil la traigan acá con línea de producción para hacerla acá. Muchachos: no podemos seguirle dando US$ 200 millones para que se paguen ustedes mismos en la empresa subsidiaria que tienen en Brasil. Pongan la línea de producción de chapa en Argentina”. La crítica estaba dirigida al entonces ministro Kulfas, que contestó en una entrevista radial en AM 750 esa misma noche: “La empresa que licita es IEASA (Energía Argentina), que está conducida por gente que tiene una relación muy cercana con la vicepresidenta. Ahí están establecidas las condiciones”. Y agregó: “Hace unos días hicimos el anuncio importantísimo de que la Argentina vuelve a producir chapa naval, esa chapa perfectamente se puede usar para construir gasoductos, tiene que ver con la manera con la que se establece la licitación y se desarrolla la obra”.

-04/06/2022: al día siguiente se filtró un off the record (una declaración en la que se reserva la fuente), proveniente de la cartera a cargo de Kulfas. “La lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint”, señala ese mensaje, en referencia a la empresa Energía Argentina, cuyo presidente es Agustín Gerez, a quien se le atribuye formar parte de la agrupación cristinista La Cámpora pero él no lo confirma. Agrega el off: “Ellos (por Energía Argentina) armaron un pliego de licitación a medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 milímetros de espesor”. La respuesta de Energía Argentina al off llegó el mismo día. “A la categoría de ‘funcionarios que no funcionan’, planteada en el año 2020 por la vicepresidenta, ahora se le agrega la de funcionarios del off, que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la vicepresidenta”, dice el comunicado, en el que se acusa al texto del off de “carecer de conocimiento técnico”.

-10/08/2022: superada esa controversia, con la renuncia de Kulfas y ya con Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía -que absorbió al de Desarrollo Productivo, convertido en Secretaría de Estado- se firmaron los contratos para la realización de las obras civiles de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que une la localidad neuquina de Tratayén con la bonaerense de Salliqueló, atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, además de obras complementarias, como el Gasoducto Mercedes-Cardales, de 73 kilómetros, y el Neuba II, de 29 kilómetros. Las constructoras adjudicatarias de la obra civil del GPNK son la UTE entre Techint y Sacde y la empresa BTU. Mientras que Esuco construirá la planta compresora Mars 100 en la cabecera del gasoducto Mercedes-Cardales en la provincia de Buenos Aires. La compañía Siat SA (subsidiaria del Grupo Techint) proveerá los materiales.

-05/09/2022: Energía Argentina realizó el llamado a licitación para la elaboración de la ingeniería básica extendida de la segunda etapa del GPNK, cuya traza se extenderá de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires, a San Jerónimo, Santa Fe. Los trabajos, según se informó, tendrán un plazo de 120 días corridos y, además de la ingeniería básica, incluyen el relevamiento catastral y la confección de la planimetría del gasoducto, explicó la empresa estatal.

-21/10/2022: se inició el traslado de los primeros caños elaborados en la Argentina. Se trata de 48 mil tubos con costura de 36 pulgadas de diámetro y 12 metros de largo, cuyo envío demandará unos 12.000 viajes en camión hacia los distintos centros de acopio dispuestos en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

-26/11/2022: Energía Argentina S.A. adjudicó las obras para construir 2 plantas compresoras (necesarias para que el gas producido en Vaca Muerta pueda ser transportado a través del GPNK) en Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). La primera fue adjudicada a la firma Sacde, propiedad de Pampa Energía, mientras que la segunda fue encargada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Contrera Hermanos-Esuco.

-06/12/2022: El ministro de Economía anunció que el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina definió tratar un financiamiento por US$ 540 millones para la construcción del segundo tramo del GPNK.

-22/12/2022: el Gobierno adjudicó las rondas IV y V del Plan Gas a 12 empresas (YPF, Shell, Pampa Energía, PAE, CGC, Pluspetrol, Tecpetrol, Total, Exxon Mobil, Petrobras, Vista y Wintershall Dea) que serán las encargadas de aportar la oferta de gas necesaria para cubrir la capacidad del GPNK una vez que esté operativo.

-23/01/2023: los presidentes de la Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se refirieron a la posibilidad de avanzar en un segundo tramo del GPNK que permita exportar gas al país vecino, a través del financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Fernández señaló que “tenemos que licitar cuanto antes el segundo tramo [del gasoducto] para aprovechar la inercia de la construcción de la primera etapa y tratar rápidamente el punto de unión, que es Uruguayana, y poder empezar a pasarle gas a Brasil, si lo necesita”. Por su parte, el presidente brasileño indicó: “Si hay interés de los empresarios, si hay interés del Gobierno y tenemos un banco de desarrollo para eso, quiero decir que vamos a crear las condiciones para hacer la financiación para ayudar al gasoducto”.

-12/05/2023: el presidente Fernández participó por videoconferencia con el ministro de Economía, Sergio Massa, de la denominada “última soldadura” del Gasoducto Néstor Kirchner realizada en el kilómetro 232 de la traza, en La Pampa, donde estuvo Agustín Gerez. A partir de esa última soldadura, según se informó, “se podrán completar las pruebas hidráulicas a las que se somete este tipo de ductos para constatar la ausencia de pérdidas o fisuras, una técnica que se realiza por tramos a cargo de las empresas contratistas en los 3 frentes de obra y bajo la supervisión de Energía Argentina, que es la contratista de obra”. La fecha de entrada en operación es el 20 de junio.

-20/06/2023: el Gobierno anunció el inicio del proceso de llenado del gasoducto en la localidad de Tratayén (Provincia de Neuquén), en Vaca Muerta. Según se informó, “el proceso de llenado del gasoducto responde a procedimientos habituales, que involucra fases de barrido y presurización de las cañerías de forma progresiva”.

-09/07/2023: el presidente, la vicepresidenta y el ministro de Economía participaron en Salliqueló (Provincia de Buenos Aires) de la inauguración del gasoducto. Desde la empresa Energía Argentina indicaron a Chequeado que el gasoducto estará en condiciones de transportar gas en 8 a 10 días.

-04/12/2023: El jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, informó al Senado que el 22 de diciembre se terminarían las obras de instalación de las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, lo que permitiría duplicar la capacidad diaria de transporte del gasoducto. Sin embargo, los trabajos se demoraron. 

 -16/05/2024: El jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, afirmó que las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló estarían listas a fines de junio de 2024

-11/06/2024: La empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) anunció que la planta compresora de Tratayén estará operativa el 9 de julio de 2024, mientras que la planta de Salliqueló podrá funcionar el 30 de agosto de 2024. Ambas plantas permitirán ampliar la capacidad del gasoducto a 20 millones de metros cúbicos diarios.

-11/06/2024: El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció que se licitará la segunda etapa del gasoducto, una obra que demandará US$ 2.500 millones y conectará Vaca Muerta con la región mesopotámica.

 

Actualización 12/06/2024: se agregaron las últimas novedades en torno al avance de la construcción del gasoducto. 

 

Fecha de publicación original: 12/09/2022

Temas

Comentarios

  • Marcela de Ros10 de julio de 2023 a las 7:39 amCuáñ era la diferencia entre la licitación del gobierno de Macri y la del de Fdt? Era técnica? Era de financiación? Era de explotación?
  • Sandro Rodriguez12 de julio de 2023 a las 12:22 pmLa obra la iba hacer Ángelo Calcaterra, primo de Macri. Por 5,3 mil millones de dólares. La obra costó 2,3 mil millones de dólares. Además se iba a quedar con la explotación económica del gasoducto x 30 años.
  • Maria Soledad31 de mayo de 2024 a las 11:21 amY si actualizan hoy? Mayo 2024

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *