Skip to content

¿Qué significa China para Argentina? 5 datos sobre ambos países en el contexto del acuerdo comercial con EE.UU.

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • China es el principal socio comercial del país, a pesar de que en 2025 registró un déficit récord de US$ 6.572 millones, según datos del INDEC.
  • La relación incluye proyectos estratégicos, como el swap de monedas por US$ 5 mil millones, la estación espacial en Neuquén y represas hidroeléctricas paralizadas en Santa Cruz. Bajo el RIGI, una empresa china presentó un proyecto, pero éste fue rechazado.
  • Especialistas consultados por Chequeado señalan que el déficit responde a políticas domésticas y falta de estrategia para aumentar exportaciones con China. 

Argentina y Estados Unidos anunciaron un acuerdo comercial bilateral que incluye el comercio preferencial de productos entre ambos países, el levantamiento de barreras arancelarias y compromisos de nuestro país en materia de propiedad intelectual y subsidios. 

Se trata de otro anuncio que llega en medio de una mayor cercanía diplomática entre Buenos Aires y Washington, y menos de dos meses después de que, en una entrevista con el canal estadounidense Fox, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scot Bessent, asegurara que Javier Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”.

Qué significa China para Argentina

China es uno de los socios más importantes que tiene el país. Según los últimos datos del INDEC de septiembre de 2025, es el país con el que tenemos más vínculos comerciales (importación y exportación). Luego le siguen Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos e India. 

Pero la relación entre ambos países va mucho más allá del intercambio de bienes. Argentina mantiene activo un swap de monedas por US$ 5 mil millones -renovado hasta abril de 2026- que le permitiría pagar importaciones y deuda. La presencia china en territorio argentino incluye, además, la única estación espacial que Beijing tiene fuera de su país y las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto de US$ 4.714 millones paralizado desde 2023 por falta de financiamiento chino. 

En el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), creado por el gobierno de Javier Milei, se presentó un proyecto de una empresa china pero éste fue rechazado. 

La balanza comercial con China es deficitaria para Argentina durante 2025

En los primeros nueve meses de 2025, el intercambio comercial con China registró un saldo negativo de US$ 6.572 millones, de acuerdo con los datos del INDEC. Esto significa que Argentina está gastando más dinero en traer importaciones desde el país asiático que en exportar productos hacia China. 

“Desde hace tiempo somos el único país de la región que tiene déficit comercial con China, algo que es responsabilidad nuestra”, afirmó a Chequeado Patricio Giusto, director del Observatorio Sino-Argentino y docente del Posgrado sobre China Contemporánea de la UCA. 

Y advirtió: “Chile exporta siete veces más que nosotros en total, Brasil tiene 63 mil millones de superávit con China, Uruguay tiene superávit y exporta más carne vacuna que nosotros”.

Francisco Taiana, magíster en Estudios Chinos por la Universidad de Pekín, consideró que el déficit comercial “tiene que ver con la política doméstica argentina”. 

“Es natural que la balanza se profundice a favor de China en la medida que el gobierno abrió muchísimas importaciones de cosas que antes se estaban produciendo en Argentina”, explicó.

El swap con China: un mecanismo financiero prorrogado hasta abril de 2026

Un swap de monedas es un mecanismo por el cual dos agentes (gobiernos, bancos, empresas) se comprometen a cambiar divisas o dinero en ciertas fechas. La operación no se realiza de forma inmediata sino que se efectúa en “cuotas”, es decir, montos y fechas previstas a lo largo de un período acordado.

En junio de 2023, las autoridades de los bancos centrales de Argentina y China acordaron la activación del swap por 35 mil millones de yuanes, por lo que nuestro país fue autorizado a utilizar US$ 5 mil millones para afrontar importaciones, pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario para evitar un incremento brusco del tipo de cambio. 

En un plazo de 12 meses nuestro país debía devolver el monto activado, lo que iba a ocurrir entre junio y julio de 2024, pero esto fue postergado debido a un acuerdo entre los bancos centrales de ambos países hasta junio de 2025. Luego, en abril de 2025, se volvió a prorrogar 12 meses más

La estación espacial en Neuquén y la controversia con EE.UU.

En Bajada del Agrio, Neuquén, funciona desde 2018 la única estación espacial que China tiene fuera de su territorio. Se trata de un predio cedido por 50 años con una antena parabólica de 35 metros de diámetro que brinda soporte a las misiones chinas de exploración lunar. 

La instalación surgió de acuerdos firmados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entre la Agencia Espacial China (CLTC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El acuerdo otorga a Argentina acceso al 10% del tiempo de uso de la antena para proyectos científicos nacionales.

“La estación espacial de Neuquén es un gran hito en la historia de la cooperación científica entre Argentina y China”, destacó Taiana, e indicó que “fue lo que permitió que China aterrizase una sonda en el lado oscuro de la Luna, un logro importante”.

La principal controversia gira en torno al posible uso militar de la base. En 2024, el ministro de Defensa Luis Petri anunció una inspección para “garantizar que las actividades que se realicen estén en el convenio”, tras declaraciones del ex embajador estadounidense Marc Stanley que cuestionaron la presencia de “fuerzas armadas chinas operando en secreto”.

China respondió afirmando que se trata de “una instalación de cooperación tecnológica espacial” donde “científicos tanto de Argentina como de China tienen acceso para investigación científica”. 

Las represas del Río Santa Cruz: un proyecto chino paralizado 

La construcción de las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” sobre el río Santa Cruz representa uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la relación entre Argentina y China. 

Las obras permanecen detenidas desde 2023 porque falta la firma de la Adenda XII, el acuerdo que garantizaría la continuidad del financiamiento de los bancos chinos. 

El proyecto fue adjudicado en 2013 a un consorcio liderado por la empresa china Gezhouba Group (54%) y arrancó en 2015. De terminarse la obra, las represas tendrían una potencia de 1.310 megavatios, que significa el 5% del consumo nacional en horas pico.

Empresas chinas y el RIGI

La única empresa china que presentó formalmente un proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), creado por el gobierno de Javier Milei, fue Ganfeng Lithium, para el desarrollo minero “Mariana” en el Salar de Llullaillaco, Salta, por US$ 273 millones. 

Sin embargo, el Comité Evaluador rechazó la propuesta porque el proyecto había comenzado en 2022 y fue inaugurado a principios de 2025, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud, por lo que no cumplía con los requisitos de inversiones mínimas para los próximos dos años.

Giusto consideró que en lo ocurrido con Ganfeng Lithium “hubo más razones políticas que técnicas para el rechazo”, y afirmó: “Lo interesante es que esta empresa está asociada con una contraparte estadounidense”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *