Skip to content

Retenciones: qué otros impuestos bajó Javier Milei y cuáles subió

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente Javier Milei anunció una baja en las retenciones a exportaciones de distintos granos y carnes durante la inauguración de la 137º Exposición Rural.
  • Esta reducción se suma a otros cambios implementados por el Gobierno desde diciembre de 2023, como la eliminación del impuesto PAIS, la baja de impuestos internos y aranceles de importación a los autos y productos tecnológicos.
  • En paralelo, el Gobierno restituyó la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y se actualizaron los impuestos sobre Combustibles Líquidos y Dióxido de Carbono.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), anunció en la inauguración oficial de la 137º Exposición Rural de Palermo la reducción permanente de los derechos de exportación (retenciones) a distintos productos que integran las cadenas de producción de ganadería y de agricultura.

En esta nota, te contamos qué otros impuestos bajó Milei, y cuáles incrementó desde el inicio de su gestión, el 10 de diciembre de 2023. 

Qué impuestos bajó Javier Milei 

El sábado 26 de julio, el Gobierno nacional anunció una baja de las retenciones a las exportaciones de los siguientes productos: carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%); maíz y sorgo (del 12% a 9,5%); girasol (del 7,5% al 5,5%); soja (del 33% al 26%); y subproductos de soja -por ejemplo, harina de soja- (del 31% al 24,5%).

De esta manera, ya son al menos 19 los tributos que se recortaron o se dieron de baja en la gestión de Javier Milei.

Como se explica en esta nota, un trabajo del estudio contable Lisicki, Litvin & Abelovich da cuenta de cambios en 10 grandes estructuras tributarias: la eliminación del impuesto PAIS, la baja temporal de las retenciones a las exportaciones (que venció a fines de junio de 2025, pero ahora se volvió “permanente”, según el anuncio del Presidente), los cambios en el monotributo y Bienes Personales, la reducción de la carga impositiva para autónomos y la eliminación de impuestos internos para la compra de autos, entre otros.

El impuesto PAIS dejó de cobrarse el 23 de diciembre de 2024, luego de que venciera el plazo de 5 años por el que fue creado, y la actual gestión decidiera no prorrogarlo. Al asumir, no obstante, Milei había aumentado su alícuota del 7,5% al 17,5% para los servicios de fletes internacionales y las importaciones. 

Se trataba de un tributo que gravaba las compras de bienes y servicios en el exterior con tarjetas de crédito y débito, la adquisición de divisas para ahorro y la importación de productos. En 2024 este impuesto representó casi el 5% del total recaudado ese año.

Asimismo, en febrero de 2025 se anunció la eliminación permanente de las retenciones a las economías regionales. 

Por otro lado, en el denominado “Paquete Fiscal” el Gobierno impulsó cambios en el monotributo, a partir de lo cual los parámetros para determinar el monto a pagar se actualizarán en forma semestral de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para agosto, el máximo de facturación anual para la categoría más alta quedó establecido en $ 94,8 millones, un aumento significativo con el tope previo a los cambios en la normativa, que era de $ 16 millones.

También el Paquete Fiscal estableció una suba del mínimo no imponible (piso a partir del cual una persona es alcanzada por el tributo) para Bienes Personales, un impuesto que grava la posesión de propiedades en el país y en el exterior. Además, redujo las alícuotas del impuesto y promovió un descuento para quienes pagaran 5 años por adelantado.

En tanto, el Ministerio de Economía eliminó los impuestos internos para los autos de entre $ 41 millones y $ 75 millones (que pagaban una alícuota del 20%) y redujo del 35% al 18% la alícuota para los autos de más de $ 75 millones. Según especialistas, la medida abarata los vehículos alcanzados por el impuesto, pero también tiene efectos sobre los modelos más económicos.

En la misma línea se redujo el derecho de importación para automóviles eléctricos e híbridos cuyo precio sea inferior a los US$ 16 mil. Este beneficio tiene un cupo de 50.000 unidades por año.

Al listado realizado por el estudio Lisicki, Litvin & Abelovich pueden agregarse: 

  • La eliminación gradual de los aranceles a la importación de celulares (que bajaron del 16% al 8% y se eliminarán en enero de 2026).
  • La reducción del 19% al 9,5% en los impuestos internos a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, y la eliminación de ese tributo para los producidos en Tierra del Fuego (que antes pagaban un 9,5%). 
  • Una rebaja del 35% al 20% en los aranceles a la importación de las consolas de videojuegos. 
  • La eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas (ITI), derogado por el Paquete Fiscal
  • La eliminación de aranceles para los primeros US$ 400 de compras de productos en el exterior vía courier
  • La eliminación de las retenciones a las exportaciones de más de 4.400 productos industriales.
  • La eliminación de la percepción del 30% a cuenta del impuesto sobre los bienes personales aplicable a la compra de dólar ahorro. 
  • La eliminación de los aranceles para la importación de bienes de capital. 
  • La baja de los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas.
  • La eliminación del pago del cánon por la exhibición de películas extranjeras

Qué impuestos subió Javier Milei 

El paquete fiscal incluyó la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias -que se había suspendido en septiembre de 2023, durante la gestión de Alberto Fernando (Unión por la Patria)-, aunque en paralelo se introdujeron mejoras en los montos deducibles y las escalas del tributo, lo que favoreció a quienes ya pagaban.

Por otra parte, la gestión de Milei estableció sucesivas actualizaciones en los impuestos sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), a cuyo pago están obligadas las empresas que refinen, produzcan, elaboren, fabriquen y/u obtengan combustibles líquidos. 

El análisis de los expertos 

Mario Volman, contador especializado en tributación y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), planteó en diálogo con Chequeado que “el Gobierno está reduciendo impuestos de manera gradual para cuidar el superávit fiscal”. Y agregó: “Ninguna de las modificaciones en impuestos significa una reforma tributaria estructural”.  

Por su parte, Mariano Ghirardotti, contador tributarista y socio del Estudio Ghirardotti & Ghirardotti, destacó a este medio que “algunas reducciones de impuestos nacionales generaron una restricción en la coparticipación a las provincias y, como consecuencia de esto, éstas incrementaron los impuestos provinciales. Tal es el caso de Ingresos Brutos”.

Fecha de publicación original: 28/07/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *