Sólo 1 de cada 10 alumnos argentinos completan la secundaria en tiempo y forma

- Sólo 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 terminaron la secundaria en 2024 en tiempo y forma; es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura, según un análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación.
- El retroceso se explica principalmente por la caída en el nivel de aprendizaje de matemáticas. Entre 2022 y 2024 el desempeño bajó 5,5 puntos a nivel nacional.
- Las cifras entre las diferentes jurisdicciones, además, muestran fuertes desigualdades. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, el 23% logra completar el secundario en tiempo y forma, en Chaco apenas se llega al 3%.
En el marco del Día del Estudiante, un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación puso en foco la situación educativa en la Argentina: sólo 1 de cada 10 alumnos logra completar la secundaria en tiempo y forma; es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura.
El estudio “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?” toma para el análisis el Índice de Resultados Escolares (IRE) que refleja lo siguiente: por cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte, cuántos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados (nivel satisfactorio y avanzado) en Lengua y Matemática según las pruebas Aprender.
El estudio analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024.
Los resultados de 2024 muestran un retroceso con respecto a años anteriores
Sólo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma. La cifra marca un retroceso con respecto a años anteriores. En 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma, mientras que en 2020 la cifra fue 16 de cada 100.
“Esta cohorte estaba en el secundario cuando comenzó la pandemia. Aún no sabemos qué tan desigual les agarró a las diferentes edades, pero la pandemia sigue dejando resabios de todo lo que fue”, explicó Martin Nistal, coordinador de investigación del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación y uno de los autores del documento a Chequeado.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
Si bien las trayectorias de los estudiantes mejoraron, esta caída, según el informe, se explica principalmente por un deterioro en los niveles de aprendizaje, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales (pp) a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y Ciudad de Buenos Aires (CABA) (+8,6 pp).
En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).
“Los niveles educativos están en caída o con estabilidad en la Argentina desde hace mucho tiempo. Sí suelen mejorar los indicadores de acceso. La Argentina está siendo buena en meter chicos en el sistema, pero los aprendizajes no mejoran. Los alumnos avanzan cada vez más en los diferentes niveles, pero no con los conocimientos adecuados”, explicó Nistal.
“Otro problema que aparece en nuestra educación es el ausentismo de los chicos en los distintos niveles. Y algo que también falla es el presupuesto educativo: tres de cuatro pesos invertidos los ponen las provincias, Nación sólo pone un peso de cada cuatro. Según la ley, hay que invertir el 6% del PBI en educación y eso no se cumple”, sumó el especialista.
En el mismo sentido, Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, señaló: “Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática, en toda la educación obligatoria. Esa mejora implica revisar cuidadosamente cuál es la estructura de conocimientos matemáticos que resultan fundamentales para este momento social y productivo”.
Y sumó: “Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta de pensamiento en una variedad de espacios curriculares, no quedando sólo encerrado en el espacio curricular de matemática”. .
Cuáles son las cifras en cada jurisdicción
La Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con el mejor Índice de Resultados Escolares en 2024: el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma. Luego la siguen Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13%.
En el otro extremo, las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco (3%) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%).
A partir de estos datos, el informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes con un NSE más bajo.
En el otro extremo, la Ciudad de Buenos Aires presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes con un nivel socioeconómico más alto.
“La educación pública es importante y su rol es corregir desigualdades. Y cuando vemos una relación tan marcada entre el dónde nacés y tu resultado académico eso implica que no estamos logrando ese objetivo que como sociedad le cargamos a la educación. Eso habla que no estamos rompiendo esas desigualdades”, aseguróó Nistal.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias