Skip to content

Temporal en Bahía Blanca: los 4 factores que explican la magnitud del desastre

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El temporal del 7 de marzo en Bahía Blanca provocó una catástrofe sin precedentes con 16 fallecidos y miles de evacuados. En solo un día cayeron cerca de 290 milímetros, un récord para marzo en la zona, comparable a las inundaciones de La Plata (2013) y Santa Fe (2003).
  • La ciudad se ubica en la cuenca inferior del arroyo Napostá, aumentando su vulnerabilidad. El desborde de este arroyo y del canal Maldonado  dejaron gran parte de la zona bajo el agua.
  • Los especialistas identifican como factores determinantes: la lluvia extraordinaria, la ubicación vulnerable de la ciudad, deficiencias en la planificación urbana y la creciente influencia del cambio climático en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.

El temporal en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca del 7 de marzo último provocó graves inundaciones; grandes destrozos materiales; la muerte de, al menos, 16 personas y cerca de mil evacuados. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había emitido el jueves 6 de marzo una alerta naranja por fuertes tormentas en el centro y noroeste del país. Por la mañana temprano, se elevó la alerta naranja a roja.

El intendente de la ciudad afectada, Federico Susbielles (Unión por la Patria), señaló que “la reconstrucción va a costar no menos de $ 400 mil millones”. 

La magnitud de esta catástrofe, por la que el Gobierno nacional decretó 3 días de duelo nacional, llevó a científicos y especialistas a analizar sus posibles causas. 

Chequeado consultó a diferentes expertos que identificaron factores determinantes: la gran cantidad de lluvia concentrada en pocas horas, la ubicación vulnerable de la ciudad en la cuenca inferior del arroyo Napostá, las deficiencias en la planificación urbana de largo plazo, y la creciente influencia del cambio climático en la intensidad y frecuencia de estos fenómenos meteorológicos.

¿De qué se trata cada uno de estos factores? Te lo contamos en esta nota.

En un día, llovió lo que puede llover en 6 meses

La lluvia arrancó cerca de las 4 de la mañana del viernes 7, y cayeron cerca de 290 milímetros de agua durante el día, -una cifra récord para marzo-, explicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a Chequeado. Al año, en la zona de Bahía suelen caer unos 650 milímetros. Por ende, cayó en un solo día lo que habitualmente llueve en 6 meses.

Lo que llovió en Bahía se puede comparar con las inundaciones de La Plata, en abril de 2013, cuando cayeron casi 400 milímetros en 4 horas, o lo ocurrido en Santa Fe, en marzo de 2003, cuando llovieron más de 1400 milímetros.

“Nunca se había registrado una lluvia tan extrema”, afirmó José Luis Stella, meteorólogo del SMN, en diálogo con Infobae. El fenómeno estuvo marcado por la persistencia de una masa de aire cálido y húmedo. 

El especialista explicó que el ingreso de un frente frío desde el sur chocó con esta masa de aire cálida e inestable, lo que provocó su estancamiento sobre la región y el desarrollo de tormentas severas.

“La generación de tormentas más persistente fue en el sudoeste de Buenos Aires y en el sudeste de La Pampa. En gran parte de esa región venía lloviendo mucho desde hace una semana, y muchos ríos y arroyos ya estaban cargados cuando se desató el temporal del viernes”, señaló Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a Chequeado.

Bahía Blanca vivió un trágico temporal en diciembre de 2023 que dejó como saldo 13 personas muertas y enormes daños materiales. Stella señaló que, “si bien hubo similitudes, no fue igual” a lo ocurrido el viernes último. En ese evento, el principal impacto fue el viento fuerte, mientras que en esta ocasión la acumulación de agua fue el factor determinante. 

“En 2023, el frente frío se desplazó más rápido, lo que generó ráfagas intensas de viento y luego un temporal en Capital Federal y el Gran Buenos Aires”, explicó.

Las características de emplazamiento de la ciudad de Bahía Blanca

Un trabajo de hidrografía urbana de Bahía Blanca de la investigadora Paula Zapperi, publicado por el Conicet en 2012, explica que la ciudad se emplaza en la cuenca inferior del arroyo Napostá que atraviesa el interior. 

“Esta posición contribuye a que reciba el escurrimiento generado aguas arriba, además de aumentar el peligro de inundación por sus crecidas”, explica el informe, y señala que el principal efecto de las precipitaciones intensas en la ciudad son las inundaciones en zonas de menor pendiente.

“En las zonas de mayor altitud el escurrimiento del agua erosiona las calles sin pavimentar y el material socavado es depositado en niveles inferiores”, agrega el informe.

Para Pablo Romanazzi, profesor de Hidrología de la Universidad Nacional de La Plata, el principal factor de lo ocurrido fue el de la precipitación, aunque también tuvo otras causas, como la falta de planificación territorial: “Vi que se inundaron muchos barrios que evidentemente son tierras bajas, inundables, y eso es una falla en la planificación territorial”.

El desborde del canal Maldonado y el arroyo Napostá

“El desborde del canal Maldonado y del arroyo Napostá ha dejado a gran parte de la ciudad bajo agua, en especial la zona baja que se encuentra más comprometida al ser imposible acceder a las mismas en forma vial”, explicó el Municipio de Bahía Blanca en un comunicado emitido el viernes último. Esto también pasaba en 2012, ya que fue mencionado en el trabajo publicado por el Conicet.

“El Maldonado es un canal aliviador y el Napostá es un curso natural, que atraviesa la ciudad y está la mayor parte entubado. Todas las obras hidráulicas se hacen para tormentas ordinarias, ningún diseño contempla el tipo de tormenta del viernes pasado. Por lo tanto, las obras hidráulicas son una solución parcial del problema, en tanto y en cuanto están dimensionadas para una lluvia que no supere 30 o 50 mm en una hora”, explicó a Chequeado Romanazzi.

Para el especialista el fenómeno fue multicausal, pero el más importante fue la precipitación. “No hay ninguna ciudad del planeta que aún teniendo esos pluviales bien desarrollados pueda contener semejante cantidad de agua”, agregó.

Zapperi, doctora en Geografía, habló con la periodista María O’Donnell en “De Acá en Más”, y dijo: “Estamos en la Cuenca inferior del Arroyo Napostá que nace en Sierra de la Ventana. Ese arroyo cruza la ciudad y desemboca en la zona pasando la zona del puerto. A su vez, a raíz de una crecida en el año 1944, se aprovecha un canal natural que era el canal Maldonado y se hace un canal derivador. En ese momento se calcula para una descarga similar más o menos a esa tormenta (de los años 40)”. 

Y advirtió: “Luego en la década de los ‘80 se hace un diseño de desagües pluviales que fue lo que en gran parte de la ciudad hoy permitió drenar todo lo que se había acumulado. El tema es que la lluvia fue muy importante, fue un evento realmente inédito. Entonces hubo un momento en que el arroyo creció y el canal también, y por supuesto las áreas más afectadas son las áreas de la llanura de inundación de estos cursos”.

“En nuestro arroyo no tenemos tanto caudal entonces da esa falsa sensación de que no hay agua, pero en realidad ya ocurrió y las crecidas han sido importantes. Entonces también está un poco en el inconsciente de la ciudad el tema de la inundación”, agregó. 

Este tipo de fenómenos suelen ser más frecuentes e intensos por el cambio climático

Todavía no se puede establecer con certeza si el fenómeno vivido en la Argentina tiene una directa relación con el cambio climático. Stella consideró que, por el momento, “es muy difícil asociar un evento puntual como este con el cambio climático” y que este tipo de análisis requiere estudios de mayor escala.

De todos modos, como contamos en esta nota, uno de los impactos más evidentes del cambio climático es la mayor frecuencia de precipitaciones extremas que ocasionan inundaciones, crecidas y deslizamientos de tierra.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “las inundaciones son uno de los riesgos naturales más mortíferos y azotan cada año numerosas regiones del mundo. La creciente presión demográfica, la degradación de los ecosistemas y la variabilidad y el cambio climático contribuyen a aumentar aún más el riesgo de inundaciones en todo el mundo”.

En la evaluación internacional del clima realizada en 2021 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se advierte que el ciclo del agua se ha intensificado y seguirá intensificándose a medida que el planeta se calienta.

 

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Fecha de publicación original: 10/03/2025

Temas

Comentarios

  • Mehdi Mountather11 de marzo de 2025 a las 1:11 amPara evitar la muerte por esto castigos de Dios desastres naturales incendios accidente aéreo terremoto mas mag 7 tsunamis volcanes huracanes tornados inundaciones meteorito los Norteamericanos y Sudamericanos se convertirse al Islam y para evitar el infierno si el fin del mundo Marzo 2025.
  • Silvia11 de marzo de 2025 a las 4:44 amDe ahora en más deben realizar obras de desagües Par q nunca más se produzcan estas catástrofes. También en otras ciudades donde hay muchos ríos. Porque indudablemente el cambio climático. Hace que se produzcan estas anormalidades. Hay q ocuparse ya. De t . Hay q ocuparse ya. De estos problemas. Gracias
  • fernando schujman11 de marzo de 2025 a las 1:21 pmLa inundacion de bahia blanca es un fenomeno que por su magnitud tiene una escala "Geografica" y corresponde su tratamiento al "Ordenamiento territorial de Cuencas" una de las materias especificas del planeamiento territorial hidrico ,cuya tematica es el agua en las regiones , y uno de sus capitulos trata de los efectos sobre urbanizaciones ,del escurrimiento pluvial en las cuencas ,que corresponden al curso de agua que incide en una determinada zona . por lo tanto su tratamiento integral , necesita de acciones de ordenamiento en 3 escalas : de cuenca abarcando el territorio tributario, local con las obras de infra urbana, particular con las obras y acciones necesarias en cada uno de los terrenos y edificios urbanos , entonces si se contemplan y articulan con normativas concretas estas 3 dimensiones , que corresponden al dominio publico y tambien privado , entonces recien se podran controlar mejor los fenomenos climaticos extraordinarios , magnificados en catastrofes ,por la falta de medidas en las 3 escalas mencionadas , que insisto para que sea claro : corresponden tanto al sector publico como al sector privado.
  • Jorge Luis Romano Etchebarne11 de marzo de 2025 a las 1:34 pmBuenas tardes. Podría agregar que puede influir también los terra y pedraplenes de rutas, autovías y vías férreas que confluyen en la ciudad y tienen una cota más altas Es decir que en algún punto impiden el escurrimiento de las aguas. No también el tipo de suelo saturado y con edificación excesiva. Suelo que ya no es absorbente. Estimo que para futuras intervenciones se deberá tomar la cota de inundación con referencia, evitar terraplenes. Dejar pasar el agua hasta su retiro (el concepto islero). También ubicar los futuros edificios en zonas comprometidas sobre pilotes. Ya sean hospitales, Centro de acción rápida para rescate, traslado temporal de personas. Atención sanitaria. Acopio de alimentos. medicina y agua. Jorge Luis Romano Etchebarne CAPBA 16983
  • Gustavo Igounet11 de marzo de 2025 a las 8:47 pmEntiendo la magnitud del fenómeno meteorológico y las limitaciones estructurales para la prevención de estos imponderables. Lo que no creo admisible es echarle la culpa al “cambio climático”, cuando esta situación de riesgo geográfico, ya se había detectado en 1944, ocasión en la que se hicieron obras idóneas para una coyuntura similar. Con el auge poblacional y el hacinamiento de las comunidades periféricas, era imposible que no sucediera una catástrofe como esta. Máxime que ese crecimiento se produjo sin planificación alguna. Las obras de infraestructura que deben hacerse, deben partir de una nueva planificación y poseer una capacidad de alivio mayor a 10 veces la actual. Pero echar la culpa al cambio climático, es de una irresponsabilidad supina.
  • Marcos12 de marzo de 2025 a las 7:36 amOsea que ,a pesar de ya haber pasado esto antes, siguesn en la boludez de robarse la plata,y no arreglar el verdadero problema de inundaciones,no han solucionado el gran problema,y puede volver a ocurrir,los temporales no avisan cuánto va a caer de agua,y los meteorólogos no saben un pito,son ineptos,como los diputados y el mismo presidente,y arquitectos,solo están para robarse la guita del pobre trabajador ptmqlp.
  • Nestor volpe12 de marzo de 2025 a las 8:05 amSoy un autoevacuado en la tormenta. Tuve que dejar mi casa caminando y lo más desesperante fueron los cruces de calles con una fuerza de agua inusitada y no poder ver que pisaba. La gente de defensa civil que estaba en todos lados no entendió de una solución simple y efectiva como el tendido de sogas de vereda a vereda permitía evitar riesgos. Esta fue la situación que hizo desaparecer varias personas. Se podría haber evitado.
  • Diaz Pablo12 de marzo de 2025 a las 8:41 pmDeberían hacerse asequias/ diques y preparar a la población ante la amenaza de inundación. Organizar para evitar muertos y evacuar en menos de 12hs. Muchos años pasa esto porque va a seguir lloviendo y van a seguir inundados. Entonces hay que proveer desde los dirigentes intendente/gobernador etc
  • ALBERTO CARLOS HAULET12 de marzo de 2025 a las 9:29 pmImposible planificar para esta lluvia. No cierra económicamente. Lo que se puede y debe, es impedir los desarrollos inmobiliarios en zonas sin protección aún para precipitaciones normales. Pero sabemos que esta ciudad y cada una del País, están en manos de los Políticos de turno. Y salvo rarisimas excepciones, son inescrupulosos,ineptos y ladrones. Aprendamos a elegir gente presentable.
  • Fernando Jorge Torres13 de marzo de 2025 a las 12:04 amAnte tales amenazas y los altos costos de las medidas estrurales a corto y mediano plazo para evitar inundaciones se debería intensificar la instalación de sistemas de Alerta temprana en la cuenca del arroyo Napostá.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *