Skip to content

Tercer paro general contra Javier Milei: ¿qué presidentes enfrentaron más medidas de fuerza desde 1983?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La CGT y ambas CTA convocaron a una movilización y paro nacional para el 9 y 10 de abril. Se trata de la tercera medida de fuerza contra el gobierno de Javier Milei.
  • Con este nuevo paro, Milei se posiciona como el tercer presidente con más paros por tiempo de gestión desde 1983.
  • Desde el retorno de la democracia se registraron 47 paros generales, siendo Raúl Alfonsín el presidente con mayor cantidad (13) y Fernando De La Rúa el de mayor frecuencia (uno cada 3 meses).

La Confederación General del Trabajo (CGT) y ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores) convocaron a una movilización y paro nacional que durará 36 horas: se iniciará el 9 de abril al mediodía con la marcha de los jubilados frente al Congreso y seguirá con una huelga el 10 de abril. 

Se trata del tercer paro general que le hacen los gremios nacionales al gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza). El primero fue el 24 de enero de 2024, en protesta por la “Ley Ómnibus” y el DNU 70/2023. El segundo fue el 9 de mayo del mismo año, también por la Ley Bases. 

Como se explicó en esta nota, a la medida se adhirieron todos los sindicatos ferroviarios y los metrodelegados del subte de Buenos Aires, lo que afectará trenes y subtes. También se suman las entidades aéreas como APLA, APA, UPSA y Atepsa, provocando la cancelación de 267 vuelos. 

La Asociación Bancaria participará, por lo que no habrá atención en ninguna entidad bancaria pública ni privada. En educación, tanto Ctera como Conadu (docentes universitarios) se unen a la medida. Los sindicatos estatales UPCN y ATE también se suman a la medida. 

La UTA (transporte automotor) se suma al paro pero no interrumpirá el servicio de colectivos urbanos debido a una conciliación obligatoria impuesta por la Secretaría de Trabajo.

¿Cuántos paros generales hubo desde el regreso de la democracia?

Desde 1983 hasta hoy (contando el nuevo paro a la gestión de Javier Milei), hubo en la Argentina 47 paros generales, entendidos como aquellos que organizan centrales con sindicatos de distintas ramas de actividades (bancaria, comercio, construcción, transporte, entre otras). Esto da un promedio de una medida gremial cada 10 meses. 


¿Cuántos paros hubo en cada presidencia?¿Durante qué momento de la gestión sucedieron?

Desde el retorno de la democracia, ningún presidente tuvo un paro general tan rápido: Javier Milei (LLA) se estrenó a los 45 días de gestión.

Es el tercer presidente con más paros por gestión, detrás de De La Rúa y Duhalde: con el de hoy, tuvo un paro cada cinco meses.

El primer paro en el gobierno de Fernando De la Rúa fue en su tercer mes de gestión.

Él es el presidente con mayor frecuencia de paros por mes: uno cada casi 3 meses.

Cristina Fernández de Kirchner (FpV) en su primer mandato y Alberto Fernández (FdT) no tuvieron paros generales.

Ricardo Alfonsín (UCR) fue el que más paros tuvo: 13 en casi 6 años de mandato. Uno cada 5 meses.

Fernández de Kirchner en su segundo mandato y Mauricio Macri (Cambiemos) tuvieron la misma cantidad de paros: 5 en 48 meses de gestión.

Carlos Menem (PJ) tuvo 8 paros en total, pero la gran mayoría se concentró en su segundo mandato. En ese período tuvo más de un paro por año.



Los datos surgen de la consultora Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría que lidera el analista político Rosendo Fraga y de un relevamiento de Chequeado.

¿Qué presidente tuvo más paros generales durante su gestión?

Si se considera sólo la cantidad de paros generales, desde 1983 el presidente que tuvo mayor cantidad fue Raúl Alfonsín (UCR), quien gobernó durante 67 meses. Los paros fueron 13, un promedio de uno cada 5 meses. 

Sin embargo, si se considera una tasa de paros generales por meses de gobierno, De La Rúa fue el presidente con mayor frecuencia de paros por mes: uno cada 3 meses. En total, fueron 9 paros en sus 24 meses de mandato. 

 

En el caso de Eduardo Duhalde (Partido Justicialista), este gobernó 16 meses, en los cuales le hicieron 3 paros, lo que da un promedio de uno cada 5 meses, mismo promedio que Alfonsín. 

Durante el primer mandato de Carlos Menem (Partido Justicialista) hubo 3 paros generales: uno cada 24 meses. En el segundo mandato esto aumentó y se realizaron 5, uno cada 11 meses.

Fecha de publicación original: 09/04/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *