Tormenta de Santa Rosa, entre el mito y la realidad: ¿qué dicen los datos?

- Todos los 30 de agosto se conmemora el Día de Santa Rosa de Lima y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha hay que esperar una de las peores tormentas del año. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explica que como el límite no está del todo claro, cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser “la de Santa Rosa”.
- Un análisis del SMN de 2024 arrojó que, de 118 años de registro, en 67 oportunidades (57%) se produjeron tormentas en esas fechas, aunque no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes.
- El pronóstico del SMN anticipa lluvias y viento para el centro y norte del país entre el 30 de agosto y el 1° de septiembre.
Cada vez que llega el 30 de agosto nos preguntamos por la “famosa” tormenta de Santa Rosa. Aquel día se conmemora el Día de Santa Rosa de Lima -patrona de América y la primera mujer latinoamericana canonizada por la Iglesia católica- y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha hay que esperar una de las peores tormentas del año.
Pero ese “alrededor” no está fijo: puede ser una tormenta que ocurre unos 3 o 4 días en torno al 30 de agosto o unos 15 días antes o después de esa fecha.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explica que como el límite no está del todo claro, cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser “la de Santa Rosa”.
¿Qué dicen los datos sobre la tormenta de Santa Rosa?
En 2024, el SMN analizó una base de datos meteorológicos de más de 100 años que recopila el Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) para ver qué pasó con la famosa tormenta en ese periodo. Para el análisis se consideraron los datos del 25 de agosto al 4 de septiembre (5 días antes y después de Santa Rosa) desde 1906 hasta 2023.
Luego, para cada año, se contabilizaron la cantidad de días consecutivos con precipitaciones y la lluvia acumulada En caso de registrarse más de un evento de tormentas en los 10 días considerados, se contabilizó solo el que dio lugar a mayor cantidad de agua caída.
El resultado del análisis demostró que, en los 118 años de registro, en 67 oportunidades (57% de los casos) se produjeron tormentas en esas fechas, aunque no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes.
Según el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que haya una tormenta tiene que haber actividad eléctrica. Una lluvia sin la presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica acompañadas por un resplandor (relámpago) y un ruido (trueno) no clasifica como una tormenta.
Las tormentas se asocian a nubes denominadas convectivas (cumulonimbus) las que, generalmente, generan precipitaciones intensas en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también vientos fuertes.
La tormenta de Santa Rosa no es igual en todo el país
El SMN explica que en regiones como la Patagonia no es común tener la formación de tormentas, por lo que la frecuencia de Santa Rosa es muy baja. Algo similar ocurre en Noroeste Argentino (NOA), donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol.
Sí es frecuente la generación de tormentas en esta época es en el centro y noreste argentino. Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para su desarrollo. “Eso sí, aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así”, explica el SMN.
¿Qué pasará este 30 de agosto de 2025 con la tormenta de Santa Rosa?
Los pronósticos del SMN indican que el sábado 30 de agosto se desarrollará un sistema de baja presión sobre la franja central del país dará lugar a un período de abundantes precipitaciones en forma de lluvias y tormentas persistentes. Este evento afectará principalmente a las provincias de Buenos Aires (incluido el AMBA), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y el este de San Juan y de La Rioja.
El pronóstico para los próximos meses
Para la región del NOA y Cuyo se prevé una cantidad de precipitaciones normal o superior a la normal, mientras que para la región del Litoral, provincia de Buenos Aires y La Pampa las lluvias podrían estar dentro de los niveles normales para la época. En la Patagonia, se espera que sean normales o inferiores a lo normal.
En relación a las temperaturas, el pronóstico indica que será superior a la normal sobre el centro y norte de Patagonia, La Pampa y oeste de Buenos Aires y normal o superior a la normal en la región de Cuyo, Córdoba, sur del Litoral, este de Buenos Aires y sur de Patagonia. Por su parte, será normal en el norte del país, incluyendo a las provincias del NOA, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.
Este pronóstico se refiere a las condiciones climáticas medias durante el trimestre y no a eventos meteorológicos específicos como olas de calor, heladas o tormentas. Estas situaciones pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en un trimestre con condiciones climáticas generales favorables.
Actualización 30/08/2024: esta nota fue actualizada con la última información disponible
Actualización 29/08/2025: esta nota fue actualizada con la última información disponible
Fecha de publicación original: 27/08/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias