Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué fue el Juicio a las Juntas?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La película “Argentina, 1985”, estrenada en septiembre de 2022 e inspirada en la historia del Juicio a las Juntas Militares, fue nominada a Mejor película internacional en la 95° edición de los premios Oscar.
  • En diciembre de 1983 el presidente Raúl Alfonsín ordenó que la Justicia militar llevara adelante el juicio contra los integrantes de la Junta Militar. Ante la falta de avances, la Cámara Federal, un tribunal civil, asumió la realización del proceso.
  • En el juicio fueron condenados Jorge Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión.

Última actualización: 24/01/2023

La película “Argentina, 1985”, dirigida por Santiago Mitre e inspirada en la historia real del Juicio a las Juntas Militares, fue nominada a Mejor película internacional en la 95° edición de los premios Oscar. El film, protagonizado por Ricardo Darín, en el papel del fiscal Julio César Strassera, y Peter Lanzani, como el fiscal adjunto Luis Moreno Ocampo, fue estrenado en septiembre de 2022, con un importante impacto en los cines de nuestro país.

Pero, ¿cuándo fue el Juicio a las Juntas? ¿Cómo se desarrolló y cómo concluyó?

¿Cuándo fue el Juicio a las Juntas?

Con la restauración de la democracia, en diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical), electo el 30 de octubre de ese año, dictó el Decreto 158/83 en el que ordenó someter a juicio ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a los integrantes de la Junta Militar. Es decir, que fuera la Justicia militar la que llevara adelante el juicio por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. El decreto indicó que el enjuiciamiento referiría a “los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos”.

En febrero de 1984, Alfonsín promulgó una reforma del Código de Justicia Militar que había aprobado el Congreso semanas atrás y la Cámara Federal porteña, un tribunal civil, le dio 180 días a la Justicia militar para que investigara la existencia de un método de violación de los derechos humanos. En septiembre de ese año, el Consejo Supremo de las FFAA informó: “Se hace constar que, según resulta de los estudios realizados hasta el presente, los decretos, directivas, órdenes de operaciones, etcétera, que concretaron el accionar militar contra la subversión terrorista son, en cuanto a contenido y forma, inobjetables”.

La reforma del Código de Justicia Militar aprobada ese año habilitaba a la Cámara Federal a “asumir el conocimiento del proceso” en caso de advertir una “demora injustificada o negligencia en la tramitación del juicio”. Esta fue la decisión que tomó la Cámara el 4 de octubre de 1984.

¿Cómo se desarrolló el Juicio a las Juntas?

Los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio, miembros de la Cámara Federal porteña, llevaron adelante el juicio. Strassera y Moreno Ocampo fueron los fiscales

El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. Declararon 839 testigos en unas 530 horas de audiencias. Los fiscales utilizaron como base probatoria el “Nunca Más”, un informe realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), creada por Alfonsín

La Cámara Federal finalmente dictó sentencia el 9 de diciembre de 1985: fueron condenados Jorge Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Agosti a 4 años y 6 meses de prisión; Roberto Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión. Fueron absueltos Omar Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. La sentencia fue leída por Arslanián, el presidente de la Cámara Federal, y se transmitió por Cadena Nacional. El fallo fue confirmado en 1986 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

Actualización 24/01/2023: la nota fue actualizada luego de la nominación de “Argentina, 1985” como Mejor película internacional en la 95° edición de los premios Oscar.

Fecha de publicación original: 29/09/2022

Temas

Comentarios

  • Nancy Orozco27 de octubre de 2022 a las 10:17 pmMuy detallada la nota,me gustó. Al margen en la película Argentina 1985,me llamo la atención ver a Videla de Civil.
  • ayelen ríos12 de abril de 2023 a las 6:30 pmQuiero saber mas sobre el contexto histórico determinadamente
  • josefina mengui de alfonsin14 de julio de 2023 a las 10:07 amhola yo de nuevo,queria saber si borraron el comentario critico que les hice yo, me parece una falta de respeto para la familia Alfonsin.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *