Skip to content

Caída de la natalidad en la Argentina: se redujo más en madres adolescentes y de menor nivel educativo

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En nuestro país la tasa de natalidad (número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes) viene descendiendo en el país desde 2014. Para 2023 (último dato disponible), se redujo en un 48% en relación con el año 2000.
  • Además, entre las madres de menor nivel educativo, los nacimientos se redujeron un 77% desde 2005. En los niveles educativos superiores, un 13% y un 7%.
  • En 2023 la tasa de fecundidad adolescente fue de 11,5, un 64% menor en relación con el año 2005 y se redujo más que la fecundidad general (46,1%). Esta caída, según especialistas, implica mayores oportunidades para que las adolescentes completen estudios y mejoren su inserción laboral.

Durante la última semana, tras los dichos del presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) sobre la baja en la tasa de natalidad en el país, el tema se volvió viral en redes sociales. 

El Centro de Datos de Chequeado analizó cómo evolucionó la tasa de natalidad en el país, y qué ocurrió con la tasa de natalidad en madres adolescentes.

La tasa de natalidad viene descendiendo desde 2014

De acuerdo con la información de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina la tasa de natalidad (número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes) viene descendiendo en el país desde 2014.

Para el año 2023 (último dato disponible), el número de nacidos vivos registrados en el país alcanza un valor de 460.902, un 48% menos en relación con el año 2000. 

De acuerdo con datos del Banco Mundial, la baja de natalidad no se trata de un fenómeno exclusivo de nuestro país: desde 2016 existe una caída a nivel mundial de la tasa de natalidad.

“En Latinoamérica las tasas de natalidad vienen bajando desde hace más de medio siglo. A partir de los 2010 este descenso se hace más pronunciado, en especial en países como Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. En Argentina se vuelve muy claro que se desploma a partir de 2014”, explicó a Chequeado María de las Nieves Puglia, directora de Género de la organización Fundar, presidida por el matemático Sebastián Ceria. 

La tasa de fecundidad adolescente se redujo más que la fecundidad general

En la Argentina la tasa de fecundidad adolescente (cantidad de nacimientos por cada mil mujeres de entre 10 y 19 años) viene descendiendo desde 2011, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud de la Nación. 

En 2023, la tasa de fecundidad adolescente fue de 11,5, un 64% menor en relación con el año 2005 y se redujo más que la fecundidad general (46,1%). 

“Debe destacarse que esta caída en la tasa de fecundidad en madres adolescentes es especialmente importante ya que implica mayores oportunidades para completar sus estudios y/o aspirar a una mejor inserción en el mercado laboral”, señalaron desde Cippec a Chequeado, aunque indicaron que la cifra no explica por sí sola la baja de la tasa global de fecundidad.

Los nacimientos también se redujeron entre las madres de menor nivel educativo

Entre las madres de menor nivel educativo (hasta primaria completa), los nacimientos se redujeron un 77% desde 2005. En los niveles educativos superiores, un 13% (secundario incompleto) y un 7% (secundario completo y más).

Desde Cippec indicaron a Chequeado que la tasa de natalidad bajó más fuerte en las provincias que tenían mayor fecundidad, en mujeres que cuentan con primario completo como máximo nivel educativo alcanzado y en las adolescentes.

Qué opinan los especialistas sobre las causas detrás del descenso de la natalidad en la Argentina

“El descenso de la natalidad se vincula con varios factores, no existe un solo factor que explique por completo este fenómeno”, sostuvo Puglia. Y señaló entre las causas: “el ingreso masivo de las mujeres al mercado de trabajo hacia fines del siglo XX, el aumento de los niveles de educación (las mujeres son mayoría en la educación superior universitaria) y la salud sexual y reproductiva que organiza todas las acciones necesarias para que las personas puedan tomar decisiones sobre sí reproducirse y cómo y cuándo”.

Desde Cippec también consideraron que la baja responde a una combinación de factores: “Puede encontrarse tanto en las tecnologías disponibles para evitar embarazos no deseados como en los cambios de preferencias y comportamiento de la sociedad”.

Por su parte, Dolores Dimier, docente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, señaló a este medio que la caida de la tasa de natalidad “es un fenómeno multicausal que incluye el aborto”. Y entre las causas señaló: “La salida de la mujer al ámbito público y las dificultades para conciliar los tiempos labores y la crianza, y el aumento de vasectomías y ligaduras de trompas, los valores culturales de nuestra población más joven (proyectos de vida puedan trascender visiones individualistas”).

Para Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, el descenso de la natalidad es un hecho que se produce por distintos motivos: “En general, responde a la mayor educación de las mujeres, su casamiento o uniones convivenciales  a mayor edad, y también la disminución de la mortalidad infantil que permite los niños sobreviven entonces no necesitan las parejas tener más hijos para tener un número adecuado que sobrevive”.

 

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

 

Actualización 27/05/2025: se actualizó la nota con el gráfico de tasa de fecundidad adolescente y de tasa de fecundidad general.

Fecha de publicación original: 26/05/2025

Temas

Comentarios

  • Eduardo Geberovich27 de mayo de 2025 a las 10:02 amLos comentarios que suelo escuchar de los jóvenes, cuando me dicen que no desean tener hijos en su vida , aluden a que el mundo está muy difícil u hostil . Tanto para nuevos padres como para sus hijos . Por supuesto, las leyes de aborto gratis y a exclusivo arbitrio de las jovencitas embarazadas suponen una importante razón para que las tasas de nacimiento hayan bajado mucho en las niñas con menor educación . Lo cual es también , como el anterior , un tema social. Esta sociedad está presionando a sus participantes a no tener hijos .
  • Monica Sporra27 de mayo de 2025 a las 10:21 amNi una sola línea para referirse puntualmente a la ESI, aunque sí se menciona el aborto como una de las multicausales del descenso. Por mucho que pretendan tapar el sol con las manos es innegable que los avances en materia de salud reproductiva, información, educación a las y los adolescentes están dando frutos. Arrasar con estos programas es otro de los innumerables perjuicios que traen y traerán las actuales políticas gubernamentales.
  • Concepcion Boscarino27 de mayo de 2025 a las 9:33 pmPersonalmente me parece una excelente noticia! Es maravilloso que las mujeres decidan libremente, quitandose los mandatos sociales de encima y proyectar su vida con distintos tipos de motivaciones, deseos, despojándose de la idea patriarcal de percibirse mujer, tan sólo con la maternidad. El libre albedrío me resulta interesante en dónde prima la libertad de elegir,tomar decisiones con convicciones , tanto para ser o no ser madre, maternar es una compleja y difícil función, así que el deseo debe ser fuerte, con compromiso y amor,de lo contrario,la experiencia puede ser nefasta.
  • Luis29 de mayo de 2025 a las 7:05 amÓsea a éste paso, en 40 años vamos a tener un montón de viejos y dos o tres niños?
  • Abel enrique garcia29 de mayo de 2025 a las 3:06 pmPienso que también influye y micho aunque no lo vi mencionado la situación económica...los bajos salarios...la crisis habitaciones y el notable desaliento que esto produce en los jóvenes que se plantean seriamente el hecho de traer hijos a este mundo lleno de desigualdades corrupción y guerras.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *