Skip to content

Río de Janeiro: qué se sabe sobre el operativo policial que dejó más de 100 muertos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Una mega operación policial en Río de Janeiro dejó más de 100 muertos y generó caos, bloqueos de rutas, suspensión de clases y uso de colectivos como barricadas.
  • Circuló desinformación sobre el episodio, incluyendo imágenes manipuladas con IA y posteos que afirmaban que la ciudad había entrado “en la fase 4 de crisis”, lo que fue desmentido por el Centro de Operaciones municipal y verificado por Agencia Lupa.
  • El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, afirmó no haber recibido apoyo federal, pero el Ministerio de Justicia indicó que todas las solicitudes estatales fueron atendidas y que la Fuerza Nacional opera en Río desde octubre de 2023.

Una operativo policial sin precedentes en Río de Janeiro dejó el martes al menos 100 muertos y un clima de guerra en la capital fluminense. Cerca de 2.500 policías civiles y militares llevaron a cabo la acción, bautizada como Operación Contención (Operação Contenção), en los complejos del Alemão y de la Penha, donde se encuentran 26 comunidades. 

El objetivo, según el gobierno del estado de Río, era contener la expansión del Comando Vermelho y capturar a los líderes de las facciones criminales. Hasta las 17:45 del martes, 81 personas habían sido detenidas y 60 habían muerto. Cuatro policías también murieron en la operación, que ya es la más letal de la historia

Entre la noche de ayer y la mañana de este miércoles, un día después de la operación, los residentes llevaron más de 60 cadáveres a la plaza São Lucas, en el complejo de Penha, y el número total de muertos podría superar los 100.

Debido al enfrentamiento entre criminales y policías, se bloquearon importantes vías de la ciudad y se suspendieron las clases en escuelas y universidades, lo que dejó un clima de caos y miedo. Al menos 50 colectivos fueron utilizados como barricadas en diferentes puntos. Los miembros del Comando Vermelho utilizaron drones para lanzar bombas contra los policías.

En la política, también hubo una guerra de versiones. El gobernador del Estado, Cláudio Castro (PL), dijo en una entrevista que Río estaba “solo” y que sus solicitudes de ayuda al Gobierno Federal para llevar a cabo la operación fueron denegadas. El Ministerio de Justicia, por su parte, rebatió las declaraciones de Castro y alegó que las solicitudes de Río de Janeiro fueron atendidas. Horas más tarde, Castro suavizó la situación.

Además del caos en la ciudad, en las redes sociales también se extendió el pánico a través de alertas de robos, falta de colectivos y toques de queda atribuidos a las facciones de Río, muchos de ellos sin confirmar. 

También circularon contenidos desinformantes, como imágenes falsas sobre el episodio generadas con inteligencia artificial y el nivel de alerta en la ciudad. 

A continuación, se explica -en base al sitio brasilero Agencia Lupa- lo qué se sabe sobre la Operación Contención y qué es falso sobre el episodio:

¿Río en alerta 4 en la escala de riesgo?

Publicaciones en redes sociales y aplicaciones de mensajería afirman que Río de Janeiro ha entrado en la “fase 4 de crisis”. Sin embargo, esto es falso. Según mostró Lupa, el Centro de Operaciones y Resiliencia de la Alcaldía de Río de Janeiro (COR-Rio) decretó, a las 13:48, la etapa 2 en la escala de riesgo de ocurrencia de alto impacto.

La etapa 2 se decreta cuando hay incidentes con alto potencial de agravamiento, con la necesidad de que los ciudadanos se mantengan informados. La etapa 4 significaría que los incidentes graves en varias regiones de la ciudad comienzan a exceder la capacidad de respuesta de los equipos municipales. Hasta el momento de esta publicación, la ciudad se encuentra en la etapa 2.

¿El gobierno federal negó ayuda a Río de Janeiro?

Esta mañana, el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro (PL), afirmó en una rueda de prensa que no había recibido apoyo de las tropas federales y que, esta vez, Río de Janeiro estaba “solo”. “Y repito, nuestros policías solos… es una operación mayor que la de 2010. Y, lamentablemente, esta vez, como a lo largo de todo este mandato, no contamos con la ayuda ni de blindados, ni de ningún agente de las fuerzas federales, ni de Seguridad, ni de Defensa. Río de Janeiro está completamente solo en esta lucha hoy”, dijo.

Durante la entrevista, Castro explicó que Río de Janeiro había recibido tres negativas de ayuda del Gobierno federal -de tres vehículos blindados, en concreto- y que la política “era no ceder”. Lamentó y destacó que “cada día tenemos una razón para que [el Gobierno federal] no preste y no colabore”.

Sin embargo, el gobernador se contradice en la entrevista al afirmar que no se solicitó el apoyo de las Fuerzas Armadas para esta operación en concreto. “No se solicitó esta vez, porque ya habíamos recibido tres negativas [anteriormente], por lo que ya entendemos que la política es no ceder”. Sin embargo, no explica para qué operaciones se denegaron los blindados.

El gobernador de Río, Cláudio Castro, en el centro. Foto: Carlos Magno/Gobierno de Río
El gobernador de Río, Cláudio Castro, en el centro. Foto: Carlos Magno/Gobierno de Río

Según Castro, la información recibida era que los blindados solo se enviarían en caso de que se instaurara la Garantía de la Ley y el Orden (GLO). Y que esa no era la intención del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT). 

“Ya entendemos [que] la política es no ceder [blindados de las Fuerzas Armadas]. Dijeron que tiene que haber una GLO. Después, [dijeron] que podrían prestarlos y se echaron atrás, porque el funcionario que maneja el blindado es federal y debería tener la GLO, mientras que el presidente [Lula] ya ha dicho que está en contra de la GLO”, indicó Castro.

Según el Ministerio de Defensa, las GLO se producen por “orden expresa” de la Presidencia de la República en casos en los que se produce el “agotamiento de las fuerzas tradicionales de seguridad pública” y “en situaciones graves de alteración del orden”. 

Las GLO están reguladas por la Constitución Federal, en su artículo 142, por la Ley Complementaria 97 de 1999 y por el Decreto 3897 de 2001. En ellas, los militares reciben de forma provisional “la facultad de actuar con poder policial”. La última vez que se decretó la GLO en Río de Janeiro fue durante la Cumbre del BRICS, en julio de este año.

CNN Brasil publicó en su sitio web que había obtenido un documento de 6 páginas de febrero de este año, en el que se mostraba que la Fiscalía General de la Unión (AGU) había emitido un dictamen para que las Fuerzas Armadas rechazaran la solicitud del gobernador, presentada en enero de este año. 

“Se entiende que la actuación de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad pública no es trivial y solo se legitima en los perímetros específicos de la franja fronteriza, en el mar y en las aguas interiores, contra delitos transfronterizos o ambientales -lo que se deduce que no es el caso en cuestión- o en los casos en que se decrete la GLO para tal fin”, dice un extracto del documento.

Tras la repercusión de las declaraciones de Castro, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública publicó una nota en la que afirmaba que, desde octubre de 2023, mantiene activa la Fuerza Nacional de Seguridad Pública en Río de Janeiro y que la operación seguirá vigente hasta el 16 de diciembre de este año. El ministerio afirmó además que ha atendido todas las solicitudes del gobierno estatal. Desde 2023, ha habido 11 solicitudes de renovación de la Fuerza Nacional en el territorio de Río de Janeiro, según la cartera. “Todas ellas han sido aceptadas”, agregó.

El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, dijo en una rueda de prensa que no recibió ninguna solicitud de Castro sobre la operación de hoy: “No he recibido ninguna solicitud del gobernador de Río de Janeiro, como ministro de Justicia y Seguridad Pública, para esta operación. Ni ayer, ni hoy. Absolutamente nada”.

Ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski. Foto: Ailton de Freitas/MJSP

Lewandowski también dijo que la GLO es un “procedimiento complejo” y exige una serie de condiciones. “Uno de los requisitos es que los gobernadores reconozcan la quiebra de los órganos de seguridad nacional y transfieran entonces las operaciones de seguridad al Gobierno federal”, explicó.

En 2018, el entonces presidente Michel Temer (MDB) decretó el empleo de las Fuerzas Armadas en Río de Janeiro a través de la GLO. La decisión se tomó debido al avance del crimen organizado. En ese momento, Temer afirmó que la medida extrema era necesaria porque las circunstancias así lo exigían. 

“El crimen organizado casi se apoderó del estado de Río de Janeiro. Es una metástasis que se extiende por todo el país y amenaza la tranquilidad de nuestro pueblo. Por eso acabamos de decretar en este momento la intervención federal en el área de seguridad pública de Río de Janeiro”, dijo. El general del Ejército Walter Souza Braga Netto asumió el mando de la seguridad pública en ese momento.

El Ministerio de Defensa, por su parte, envió un comunicado a la prensa afirmando que había movilizado blindados en Río de Janeiro a petición del gobernador Castro.

Durante la tarde, para evitar un conflicto con el Gobierno federal, Castro llamó a la ministra de Relaciones Institucionales, Gleisi Hoffmann, y afirmó que “en ningún momento” tuvo la intención de criticar al presidente Lula

“Dijo que no criticó al Gobierno y explicó que aclaró que el Gobierno federal no participó (en la operación) porque él no pidió ayuda”, dijo Gleisi al diario Metrópoles.

El gobernador de Río de Janeiro dijo a CNN Brasil durante la tarde de este martes (28) que “interpretaron erróneamente” su afirmación sobre la ayuda del Gobierno federal. 

“La Policía Federal, hemos estado trabajando recientemente con ellos en una gran operación que desmanteló una fábrica de fusiles y otra de lucha contra el blanqueo de capitales. Y entonces me preguntaron si se trataba de una acción política. Yo dije: ‘Miren, vamos a separar la política’. Dudo que alguien elegido por el pueblo, como lo fue el presidente [Lula], hiciera algo contra Cláudio Castro o contra el pueblo de Río”, dijo Castro.

Mensajes en grupos y redes alertan sobre robos y toque de queda

A raíz de la megaoperación, circulan en grupos de mensajes alertas sobre robos, falta de colectivos y toques de queda atribuidos a las facciones de Río, según datos de Palver, socio de Lupa en el monitoreo de más de 100 mil grupos públicos en WhatsApp y Telegram.

Uno de los mensajes marcados como “reenviado con frecuencia” afirma que el Comando Vermelho habría decretado un toque de queda y ordenado el cierre de los comercios, bajo amenaza de incendiar las calles del centro de la ciudad y los establecimientos locales. Otra publicación afirma que la facción incluso habría autorizado asesinatos: “El Comando Vermelho informa el toque de queda, nadie debe salir de casa, porque habrá muerte y disturbios”, dice el texto.

La existencia de un toque de queda y la autorización para los robos fue confirmada por residentes del Complexo do Alemão entrevistados en un reportaje de UOL. Según los mensajes, los delitos tendrían como objetivo “desviar la atención de allí [áreas del CV objetivo de la megaoperación]”. Sin embargo, no hay ninguna confirmación sobre la orden de matar o provocar incendios.

Según la información publicada por Rio Ônibus, el sindicato que representa a las empresas de transporte público, los traficantes habrían informado sobre el toque de queda durante la tarde y solicitado la suspensión de los servicios después de las 16.

Imagen manipulada con IA

En medio de la circulación de imágenes reales de la operación policial en Río de Janeiro, también se comenzaron a compartir en las redes sociales fotos manipuladas sobre el episodio. Una de las imágenes, que contiene el símbolo de Gemini, la herramienta de IA de Google, fue compartida por el diputado federal Gustavo Gayer (PL-GO), el diputado estatal Eduardo Suplicy (PT-SP) y otros perfiles en Facebook, X y portales de noticias sin avisar de que se trataba de contenido manipulado con inteligencia artificial. Hasta las 17:30, solo en el perfil de Gayer, la publicación había alcanzado 198 mil visualizaciones, y en la cuenta de Suplicy, 6 mil.

 

La foto de la izquierda, atribuida a TV Globo, y la imagen de la derecha, que muestra signos de manipulación digital.

La foto muestra una vista aérea de casas y edificios rodeados de humo y focos de incendio. El símbolo de Gemini, que indica el uso de IA, se puede identificar en la esquina inferior derecha.

Lupa identificó una imagen real similar, reproducción de una transmisión de TV Globo, posiblemente utilizada para producir el contenido adulterado. En la imagen que circula ampliamente en las redes, el humo de los focos de incendio es más intenso y oscuro. También se puede ver fuego a la derecha, a diferencia de la imagen extraída de la emisora.

Lupa sometió la imagen viral a tres plataformas que identifican el uso de inteligencia artificial —IA or Not, Sight Engine y Hive— y todas confirmaron que la foto no es verdadera, sino contenido manipulado artificialmente.

Cómo evitar difundir desinformación durante la crisis

En la era de las redes sociales y WhatsApp, crisis como esta se convierten en terreno fértil para la circulación de contenidos falsos. Mientras intentan averiguar qué camino o transporte tomar para volver a casa o confirmar si sus familiares y amigos están a salvo, muchos usuarios terminan no solo consumiendo, sino también amplificando la desinformación en Internet. Lupa recopiló algunos consejos prácticos para no compartir ni aumentar el alcance de contenidos falsos.

 

Esta nota se publicó originalmente el 28/10/2025 en Agencia Lupa.

 

Fecha de publicación original: 29/10/2025

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *