Es falsa la cadena viral que alerta sobre “ladrones” que visitan casas haciéndose pasar por el INDEC: la desinformación circula en varios países desde 2024

- Circula en WhatsApp y redes sociales una cadena que alerta sobre supuestos empleados del INDEC que van “puerta a puerta” y solicitan “foto o huella digital” bajo el pretexto de que se realizará un “próximo censo”, pero en realidad son “ladrones”.
- Sin embargo, esto es falso. Desde el organismo indicaron a Chequeado que el mensaje viral “es totalmente falso”. La misma cadena desinformante circula en varios países desde al menos 2024.
- El INDEC realiza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) desde hace 50 años, pero los encuestadores nunca solicitan datos biométricos ni toman fotos. Además, deben estar debidamente identificados y están obligados a exhibir su credencial.
Circula en WhatsApp y redes sociales una cadena viral que advierte sobre un supuesto grupo de personas van “puerta a puerta” haciéndose pasar por empleados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) bajo el pretexto de que se realizará un “próximo censo”, pero en realidad son “ladrones”.
“Estimados vecinos: hay un grupo de personas yendo de puerta en puerta haciéndose pasar por empleados de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Tienen documentos y membretes del Ministerio del Interior y afirman que necesitan verificar que todos tengan una identificación válida para el próximo censo. Son ladrones. Están en todas partes y lucen elegantes”, dice el texto.
Y agrega: “Alguien vendrá a su casa y le dirá “Quiero tomarte una foto/huella digital” según algún esquema. Tienen una computadora portátil, una máquina biométrica y una lista de todos los nombres. Muestran el menú y piden toda esta información”.
Sin embargo, esto es falso. Desde el INDEC señalaron a Chequeado que el mensaje “es totalmente falso”: se trata de una desinformación que circuló en varios países de América Latina y en España desde, al menos, 2024.
El INDEC sí realiza un relevamiento estadístico de manera sistemática y continua desde hace más de 50 años, conocido como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Pero los encuestadores nunca solicitan datos biométricos ni toman fotos y deben estar debidamente identificados y están obligados a exhibir su credencial.
Una desinformación que circula desde 2024
La cadena que actualmente circula en la Argentina ya ha sido desmentida por sitios de verificación de datos de otros países: Animal Político (México), Cazadores de Fake News, Cotejo.info y Efecto Cocuyo (Venezuela), y Newtral y RTVE Verifica (España).
Según constataron desde Newtral y Cotejo.info, el falso mensaje comenzó a circular en junio de 2024 en Colombia y Ecuador, donde también fue desmentido por el Ministerio del Interior colombiano y por el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
Ante la viralización de este contenido en la Argentina, desde el INDEC aseguraron a Chequeado que la cadena viral es falsa. “Si nos tenemos que guiar por este mensaje sin contexto, es totalmente falso”, explicaron desde el organismo.
“Nosotros, efectivamente, tenemos un operativo en campo que se llama Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y tiene una antigüedad de más de 50 años. Gracias a este relevamiento podemos tener información oficial sobre trabajo, ingresos y las condiciones de vida de los hogares, entre otros indicadores. Cuando detectamos este viral, difundimos rápidamente un comunicado a través de nuestros canales oficiales”, señalaron.
El INDEC aclara que las personas encuestadoras de la EPH y de cualquier otro operativo estadístico oficial nunca solicitan datos biométricos ni toman fotos de sus informantes. Todos los datos recopilados por el INDEC son confidenciales y están protegidos por el secreto estadístico dispuesto en el artículo 10 de la ley 17.622.
¿Qué datos pide el INDEC y cómo evitar una estafa?
Si bien la cadena viral no es real, el INDEC sí realiza un relevamiento estadístico de manera sistemática y continua desde hace más de 50 años, conocido como la EPH.
Según la información oficial, alcanza a 122.000 viviendas de 31 aglomerados urbanos en la Argentina. Además, durante los terceros trimestres de cada año, la muestra se amplía a localidades de 2.000 y más habitantes en todo el país.
La EPH permite relevar características demográficas y económicas de la población, así como conocer la situación de los hogares, las necesidades de las familias y el acceso a servicios públicos y tecnologías de la información, entre otros indicadores sociales.
La EPH se realiza a través de visitas presenciales de encuestadores debidamente identificados, en coordinación con las direcciones provinciales de estadística. En una gacetilla, el INDEC aclaró que si un encuestador verifica que no hay personas presentes en la vivienda elegida, dejará una nota de visita con sus datos personales para acordar un día y hora para la entrevista, como la imagen que circula de forma viral.
El INDEC detalla algunas medidas de seguridad para certificar si una operación estadística es oficial:
- Solicitar la credencial de la persona encuestadora, que debe contener su nombre, apellido y número de documento. La identidad de quienes encuestan también se puede verificar a través del sistema de consultas disponible en el sitio web del INDEC.
- Las personas encuestadoras deben estar debidamente identificadas y están obligadas a exhibir su credencial.
- Las personas encuestadoras que realizan entrevistas presenciales deben pertenecer a la misma provincia que la vivienda visitada.
- El listado de las operaciones estadísticas que realiza el INDEC se encuentra disponible desde este enlace.
Si existen dudas sobre la validez de un contacto recibido o la autenticidad de una notificación relacionada con la EPH, el INDEC recomienda comunicarse únicamente a través de sus canales oficiales.
Ante cualquier consulta sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) o cualquier otra operación estadística periódica, el INDEC dispone del Centro Estadístico de Servicios (CES). Es posible contactarse al correo electrónico [email protected] o a la línea telefónica 54 11 5031-4632.
Todas las comunicaciones del INDEC son difundidas a través de su sitio web oficial, cuenta oficial de X (con tilde gris) y Facebook oficial.
Si querés saber cuáles son las estafas más frecuentes a las que tenés que estar atento, qué hacer si sos una víctima y cómo podés evitarlas, entrá a este especial que elaboramos desde Chequeado.
Fecha de publicación original: 19/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias