Skip to content
FrasesFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Según datos oficiales, en 2024 al menos un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte.
  • En tanto, el restante 34% tiene que ver con gastos del sector público, como las transferencias a provincias y universidades y el pago de sueldos. 
  • Los expertos consultados coinciden en que todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%.

En la apertura de sesiones 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló: “La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”.

La frase de Milei es falsa, según el método de Chequeado. De acuerdo con datos oficiales analizados por este medio, el 66% del ajuste realizado en 2024 afectó al sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte. En tanto, el restante 34% tiene que ver con gastos del sector público, como las transferencias a provincias y universidades y el pago de sueldos.

Por otro lado, los especialistas consultados consideraron que todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%.

La mayor parte del ajuste recayó en el sector privado

De acuerdo con la información oficial, en 2024 el Gobierno logró un superávit primario (es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado) de $ 10,4 billones y un superávit financiero (el resultado primario descontados los pagos de intereses de deuda) de $ 1,7 billones.

Según el cálculo de Chequeado en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación, al menos un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, a través de las jubilaciones y pensiones (30,6%), los gastos de capital (23,1%) y los subsidios económicos (12,4%), entre otros ítems. 

En tanto, el restante 34% del ajuste provino de gastos vinculados con el sector público, como las transferencias a provincias y universidades y los gastos de funcionamiento (que engloban el pago de salarios, entre otros).

Las partidas presupuestarias destinadas a prestaciones sociales incluyen el pago de jubilaciones, pensiones y programas sociales. En tanto, los gastos de capital engloban la inversión del Estado en obra pública o en transferencias al sector privado, aunque también incluye los aportes a algunas empresas estatales.

Por su parte, los subsidios económicos son una asistencia al sector privado, mediante la cual el Estado se hace cargo de una parte de los costos asociados a la prestación de los servicios públicos (como la luz, el gas y el transporte), para abaratar la factura que pagan los usuarios finales.

Las transferencias corrientes a las provincias son partidas del Gobierno nacional destinadas a saldar gastos corrientes de las provincias, como el Fondo Nacional de Incentivos Docente o los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Por otro lado, Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), recomendó medir el destino del ajuste fiscal según la finalidad del gasto público (una agrupación presupuestaria que nuclea las erogaciones en grandes categorías), teniendo en cuenta la función Administración Pública como los gastos identificados con el Estado y los Servicios Sociales, los Servicios de Defensa y Seguridad y los Servicios Económicos como destinados al sector privado. 

Considerando este análisis, sólo el 4,7% del ajuste fue aportado por la finalidad Administración Gubernamental, mientras que el restante 95,3% corresponde a las variables identificadas con los privados, destacándose los Servicios Sociales, que fue destinatario del 68,3% del ahorro generado en 2024. 

Guido Zack, director de Economía del think tank Fundar, dijo a Chequeado en esta nota que “todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Y, por ende, toda reducción termina afectándolo”. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%.

El especialista explicó, además, que “se pueden identificar 5 agentes en la economía: familias, empresas, sector público no financiero, Banco Central y sector externo. Cada uno se va interconectando de diversas formas. No hay manera de parcelar a una economía, porque todo está interconectado”. 

Por su parte, Lucio Garay Méndez, analista de la consultora Eco Go -que dirige Marina Dal Poggetto, subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri- señaló a este medio que “una parte de esos recortes de gastos del Estado van a impactar en el sector privado”, y enumeró entre los sectores alcanzados a “las familias que reciben ingresos del Estado: jubilados, pensionados, trabajadores, becarios y profesores, entre otros”.

En el mismo sentido, Flores indicó a este medio que “es muy difícil acotar la parte de gastos del Estado. Por ejemplo, con la plata que va a provincias, en las transferencias corrientes, tenés mucha cantidad de planes de salud que son de llegada directa a la sociedad”. 

Por esto, la frase de Milei, quien dijo que “la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público” es falsa, dado que al menos un 66% del total de los recortes que hizo el Gobierno nacional afectaron al sector privado. Además, los especialistas consultados consideraron que el recorte en las cuentas estatales también afecta al sector privado, ya sea por la caída de los fondos destinados al sistema previsional o por la suspensión de las obras públicas.

Chequeado consultó al Ministerio de Economía nacional para conocer la fuente de la frase pronunciada por el Presidente, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.

Fecha de publicación original: 02/03/2025

Temas

Comentarios

  • Pedro2 de marzo de 2025 a las 12:21 pmUn subsidio es sector público, a la par se bajo impuestos al privado así q recayó en el gasto estatal.. Las jubilaciones en Argentina son con nuevos aportsntrs no con ahorro y capitalización así q básicamente un jubilado es un empleado público... Entiendo que estas cosas pueden ser confusas así q no lo digo como critica de esas mordaz sino más bien xq creo q es algo q deberían tener en cuenta (la diferencia entre público y privado para un libertario no es así dr simple y siendo q el presidente es libertario corresponde leerlo acorde a sus términos de esta sub cultura)
  • Jonathan Ramirez Nieto2 de marzo de 2025 a las 12:23 pmUstedes citan lo siguiente: "un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte." Milei el ajuste lo hizo sobre el GASTO PUBLICO. Al bajar el déficit fiscal bajó la inflación que impacta sobre TODA LA ECONOMÍA. Esto hizo que los precios de toda la economía se estabilizaran haciendo posible pagar los aumentos de los servicios públicos y el transporte. Respecto a las jubilaciones, el sector con menor pobreza precisamente es el de los jubilados. Esa parte es difusa porque metieron miles de jubilados por la ventana sin aporte. Por que los de la mínima deberían tener mayor derecho que alguien que aportó más de 30 años?
  • Omar2 de marzo de 2025 a las 12:50 pmMilei el presidente de los RICOS
  • ALBRTO2 de marzo de 2025 a las 1:50 pmPorque entonce bajo la inflación tanto es porque hay menos empleados públicos llámese ÑOQUIS con sueldos que los privados muchos no tienen y sobre precios en hobeas públicas con grandes desvíos a unos pocos es hora que salga todo a la luz y si hay injusticias que alguna ves la ley se defina en bien de todos las empresas que no quebraron son las que nunca recibieron asistencia del estado y lograron bajar precios optimizando producción y bajando costos porque tenían demasiadas ganancias. Un ejemplo las automotrices como pudieron bajar precios de 0km a un mismo valor que tenían un año atrás. Así como este hay un montón de ejemplos en todas las cadenas de valor.
  • Ricardo Daniel Adra2 de marzo de 2025 a las 4:00 pmHacen un gran trabajo que ayuda a entender la realidad, entre tanta opereta mediática interesada.
  • Clide María Morero2 de marzo de 2025 a las 4:33 pmLa mayoría del ajuste cayó sobre los jubilados tantos sea los de la mínima media o maxima
  • Joaquin2 de marzo de 2025 a las 4:56 pmTodo muy lindo, pero esas ayudas son provenientes de fondos públicos así que en definitiva quien está recortando es el estado. Lo ideal sería que la gente no necesite subsidios. Y que las jubilaciones sean privadas, el problema es que la última vez, un grupo de corruptos estatizaron las jubilaciones para quedarse con la caja.
  • Juan Carlos Patron2 de marzo de 2025 a las 6:34 pmSoy Jubilado y Voté a Milei, cosa que no haré nunca mas. A los Jubilados los perjudicó como todos los últimos presidentes, desde Kirchner, pasando por su esposa, Macri y A. Fernández. Todos esperan nuestro juicios, porque saben que no van a pagar y lo mas lamentable es que la Corte Suprema, que Milei quiere cooptar, con jueces inaceptables como Lijo, no termina de hacer la Sentencia que devuelva un poco de dinero a los jubilados, que han perdido cerca del 50% en estos últimos 8 años. Que espera la Corte, que todos estos juicios, pasen a nuestro sucesores? Por favor Milei y la Corte haganse cargo de lo que le sacaron a los Jubilados.-
  • Carlos Oscar Antonelli2 de marzo de 2025 a las 8:17 pmME RECUERDA A OTRO GRAN MENTIROSO Y CORRUPTO Q DECIA "MIENTE, MIENTE. Q SIEMPRE ALGO QUEDARA". SI SEÑOR ESA FRASE CORRESPONDE AL CORRUPTO EX PRESIDENTE MENEM. EL SEÑOR PRESIDENTE ACTUAL DICE Q FUE EL MEJOR
  • Horacio2 de marzo de 2025 a las 10:11 pmEso no es verdad . Desaparecieron 11000 pues y despidieron 150000 privados . El estado 36000 no mienta sr presidrnte

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *