Javier Milei en La Rural: “Volvimos a permitir la importación de maquinaria usada reduciendo sus costos hasta un 50%”

- El 16 de abril el Gobierno de Javier Milei liberó la importación de maquinaria usada a través del Decreto 273/2025.
- La normativa elimina restricciones vigentes desde hace más de 30 años, incluyendo la obligación de tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).
- Si bien los costos de importar maquinaria usada bajaron desde ese entonces, no existen datos publicados que permitan confirmar que los precios se hayan reducido en un 50%.
El presidente Javier Milei encabezó el acto inaugural de la tradicional muestra de La Rural en Palermo. Durante su discurso, destacó la eliminación, en abril de 2025, de las restricciones para importar maquinaria agrícola usada. “Volvimos a permitir la importación de maquinaria usada, reduciendo sus costos hasta un 50%”, afirmó.
Sin embargo, esto es insostenible. Según datos de especialistas del rubro, esta medida y otras del Gobierno permitieron una baja significativa en los costos de nacionalización de maquinaria usada. Pero no hay datos publicados que permitan confirmar que los precios bajaron hasta un 50%.
Además, si bien el proceso de importación es ahora más simple, el impacto real en el precio final varía y está sujeto a factores como el mercado cambiario, el costo del flete y las condiciones de venta en el país de origen.
Qué cambió con el nuevo decreto
El 16 de abril de 2025, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto 273/2025. Esta norma eliminó la obligatoriedad del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un requisito que durante años había limitado el ingreso de maquinaria y equipos usados a la Argentina.
Con esta medida, también se levantaron prohibiciones para importar bienes vinculados a distintos sectores industriales, como maquinaria para petróleo y gas, equipos gráficos, moldes de matricería y cortadoras industriales.
Repercusiones divididas
Si bien la norma fue celebrada por sectores del agro que demandaban equipamiento más accesible, también despertó críticas. Fabricantes nacionales de maquinaria agrícola, especialmente aquellos con plantas en Argentina, advirtieron que la medida representa una “competencia desleal” y podría afectar la industria local.
Algunos sectores exportadores también señalaron que esta política podría generar un desequilibrio comercial en el mediano plazo.
Aumento en las ventas
Según los informes mensuales de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA), el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó considerablemente luego del anuncio tras varios meses en baja.
La serie muestra un arranque incierto con febrero y marzo en alza interanual pero con caídas mensuales moderadas. Abril marcó un punto de inflexión con un salto récord (el mejor abril en los últimos 5 años). Mayo consolidó la recuperación, aunque con menor impulso relativo. Junio trajo una caída significativa, lo que sugiere una desaceleración del ritmo de ventas.
¿Es cierto que bajaron los costos un 50%?
Según datos de especialistas del rubro, la eliminación del CIBU y otras trabas burocráticas permitieron una baja significativa en los costos de nacionalización de maquinaria usada. Estos gastos, que suelen sumar entre un 25% y 60% del valor base, se redujeron, haciendo más competitiva la opción importada frente al mercado local.
Por ejemplo:
- Un tractor, que en el país cuesta alrededor de US$ 35.000, puede conseguirse en Europa entre US$ 10.000 y US$ 15.000.
- Una cosechadora valuada en US$ 250.000 en el mercado local puede comprarse en Estados Unidos por cerca de US$ 99.000.
A esos valores deben sumarse los aranceles, el IVA, la percepción de Ganancias y la tasa de estadística, pero aún así el precio final puede resultar inferior al de las opciones nacionales.
“En varias provincias del Norte se realizaron compras en países de Sudamérica, principalmente en Paraguay y Brasil. En Jujuy se adquirieron 3 equipos usados, que se consiguen a un valor más bajo que en el mercado local”, indicó a Todo Jujuy -miembro que integra la Red Federal de Periodismo e Innovación- Fernando Casares, presidente de la Sociedad Rural de Jujuy.
Casares explicó que los equipos disponibles en Brasil, a pesar de ser usados, presentan mejores condiciones que los nacionales: “Los equipos usados en Brasil son más nuevos que los que se venden en Argentina, que ya están muy deteriorados y con muchos kilómetros encima”.
Además, remarcó el impacto positivo de estas operaciones en la economía del sector. “Comprar un equipo usado un 30% más barato en el exterior significa una menor carga para la producción. Se rompen menos y el mantenimiento es más bajo”, aseguró.
Elbio Dolzani, presidente de la Asociación Santafesina Industrial de la Maquinaria Agrícola (ASIMA), se refirió al impacto que tuvo la reducción del costo de insumos en el mercado del agro y analizó la situación actual del sector. Si bien reconoció que no hay cifras certeras sobre el comportamiento de los valores de las máquinas usadas, sostuvo que el escenario marca una tendencia a la baja.
“De los precios de los implementos usados no hay datos precisos; no tengo dudas que deberían haber bajado dado que los nuevos han bajado una media del 15/20% en el último año, influenciado básicamente por la baja de los insumos directos”, expresó Dolzani en diálogo con Todo Jujuy.
Franco Bosso, presidente de la Distribuidora Italia, dialogó con La Nación y explicó que “con la desregulación del CIBU, mucha gente tuvo la ilusión de que la maquinaria se iba a poder ingresar al país libre de impuestos, como era el caso de nuestros países limítrofes, y no”, aclaró.
Asimismo, y en rigor con los derechos de importación de bienes usados, más IVA y los gastos logísticos, Bosso reconoció que el precio final se acerca a un 70% del valor que se puede encontrar publicado en una oferta. Si una máquina cuesta US$200.000 en un sitio en Argentina, termina entrando en US$340.000.
Por todo esto, la afirmación de Milei sobre una reducción “de hasta el 50%” en los costos de importar maquinaria agrícola usada es insostenible. Si bien la eliminación de trabas burocráticas y otras medidas del Gobierno permitió una baja significativa en los costos de nacionalización de maquinaria usada, no hay datos publicados que permitan confirmar que los precios bajaron en ese valor.
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias