Skip to content
ViralFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

La vacuna antigripal reduce el riesgo de complicaciones graves y muertes, no pretende erradicar la enfermedad

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Circula una publicación en redes sociales que afirma que la vacuna contra la gripe no es eficaz “porque la enfermedad no ha desaparecido tras décadas de aplicación en poblaciones vulnerables”.
  • La vacuna no busca erradicar el virus, sino que es altamente efectiva para prevenir complicaciones graves y muertes, sobre todo en personas de riesgo.
  • Especialistas explican que la gripe no se podría erradicar, incluso vacunando al 100% de la población, porque el virus muta constantemente y tiene reservorios animales.

En redes sociales circula una imagen que asegura que la vacuna contra la gripe no es eficaz porque la enfermedad no ha desaparecido tras décadas de aplicación. “Hemos tenido vacuna contra la gripe durante 78 años y todavía tenemos gripe”, asegura el posteo en Facebook, compartido más de 7.000 veces.

Esto es falso.  La vacuna antigripal no busca erradicar la enfermedad, sino que su objetivo es disminuir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza, especialmente en poblaciones vulnerables, según el Ministerio de Salud de la Nación.

“Las vacunas antigripales suelen tener fecha de vencimiento hacia el final del año en que se aplican, ya que las cepas del virus cambian”, explicó a Chequeado el médico infectólogo Pablo Bonvehí. Esto no significa que pierdan eficacia inmediatamente después, sino que responden a una formulación válida para una temporada específica.

La vacuna contra la gripe reduce complicacionesy muertes

La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que se propaga fácilmente por el aire o al tocar superficies contaminadas. En muchos casos es leve, pero también puede causar complicaciones graves.

De hecho, la gripe puede matar a hasta 650 mil personas al año, calcula la Organización Mundial de la Salud y aclara que el número se estima contando solo las defunciones por causas respiratorias, por lo que la cifra real podría ser superior.

“Lo importante de la vacunación contra la gripe es que evita las complicaciones que conducen a la hospitalización y muerte, y para eso está demostrado que genera una gran protección, sobre todo en poblaciones de mayor riesgo, como adultos mayores, personas de cualquier edad con patologías crónicas, personas cursando un embarazo o niños pequeños”, explica Bonvehí, jefe de Infectología del CEMIC y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). 

En personas sanas, vacunarse también puede prevenir la enfermedad, agrega el especialista. Es decir, evita un cuadro clínico que incluye fiebre alta, dolores musculares, dolores de cabeza, tos y dolor de garganta, “que dura varios días y tiene un gran impacto a nivel de la salud general”, acentúa.

¿Por qué la vacuna no erradica el virus de la gripe?

El virus influenza se adapta y cambia muy rápidamente debido a su gran capacidad de replicación. Por eso, debido a estas mutaciones menores, “no es exactamente la misma vacuna año a año”, explica Bonvehí. 

Las modificaciones a la vacuna se realizan basadas en la vigilancia epidemiológica de distintos centros de todo el mundo. Esa información la reúne la OMS, que luego hace las recomendaciones de las cepas para el hemisferio norte y el hemisferio sur de la próxima temporada, precisa el médico miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) e integrante del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.

Además, precisa, la enfermedad no se puede erradicar porque hay otros reservorios del virus además de los humanos, como son las aves, el ganado porcino y otras especies donde el virus puede estar, replicarse y transmitirse.

“Incluso vacunando al 100% de la población, aunque disminuiría mucho el número de casos, no erradicaríamos la gripe porque los demás reservorios vuelven muy probable un resurgimiento”, asevera Bonvehí.

Créditos: National Museum of Health and Medicine. Hospital de emergencia de la epidemia de gripe de 1918 en Camp Funston, Kansas, Estados Unidos. Ese año, entre 20 y 50 millones de personas murieron a causa de gripe, lo que aceleró el desarrollo de la primera vacuna. La seguridad y eficacia de la vacuna se probaron en el ejército estadounidense y se autorizó para su uso generalizado en 1945.

¿Quiénes deben aplicarse la vacuna contra la gripe?

La vacuna antigripal es anual para los grupos con mayor riesgo y está disponible de manera gratuita en vacunatorios, hospitales y centros de salud públicos de todo el país.

    • Embarazadas: deben recibirla en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido durante el embarazo, la madre debe vacunarse dentro de los 10 días posteriores al parto.
    • Niños y niñas de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis, separadas por al menos 4 semanas si no hubieran recibido anteriormente dos dosis de vacuna antigripal. Los que recibieron al menos dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.
    • Grupos de riesgo: personas de 2 años a 64 años que presenten condiciones como enfermedades respiratorias y cardíacas, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas); pacientes oncohematológicos y trasplantados; convivientes de personas con enfermedades oncohematológicas; personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; personas menores de 18 años con retraso madurativo grave; personas menores de 18 años con retraso madurativo grave; personas menores de 18 años en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves; convivientes de prematuros menores de 1,500 g, entre otros.
    • Adultos mayores de 65 años.
    • Personal de salud.

Bonvehí aclara que “es importante consignar que hay otros virus respiratorios que pueden producir cuadros parecidos al de la gripe, como el virus de la bronquiolitis en los niños, el rinovirus del resfrío común, adenovirus, metapneumovirus, entre otros”. 

Como la circulación de estos virus muchas veces coincide con la temporada de vacunación antigripal,  muchas veces se adjudican síntomas a la vacunación. No obstante, “la vacuna contra la gripe puede causar efectos leves, como dolor en el lugar de aplicación durante 24 a 48 horas, y en menos del 1% de los casos, fiebre”, puntualiza el médico.

 

Fecha de publicación original: 23/05/2025

Comentarios

  • Peto Perazzo29 de mayo de 2025 a las 6:55 amSegunda vez que me pasa en un día. Leo la etiquetita roja de falso y entiendo que lo que sigue es una falsedad, y no. Me pasa en el título y en el copete de esta nota. Tengo que releer para ver claro cuál es la falsedad y cuál es la aclaración. ¿Si empiezan a usar color verde para lo cierto y rojo para lo falso? Se me ocurre, así, idea de recién levantado.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *