Skip to content

Un encuentro para debatir sobre el rol de la educación mediática frente a la desinformación y la inteligencia artificial

Más de un centenar de personas participaron del encuentro “Educar en la era de la desinformación y la IA: el desafío de formar una ciudadanía crítica”, organizado por Chequeado con el apoyo de UNESCO, en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).

La jornada se realizó el 29 de octubre en el auditorio de la Fundación Movistar y fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de Chequeado. Reunió a especialistas, periodistas, docentes y referentes de organizaciones sociales de distintos países de América Latina, para reflexionar sobre el rol de la educación mediática en tiempos de desinformación e inteligencia artificial generativa.

Durante el encuentro, Chequeado presentó el estudio “Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina: un mapa regional de iniciativas desde las organizaciones de verificación”, que recopila experiencias y aprendizajes de once países de la región.

Educar para una ciudadanía crítica

En la apertura, Franco Piccato, director ejecutivo de Chequeado, destacó que “frente a la desinformación amplificada por IA, respondemos con inteligencia humana bien organizada” y subrayó que “formar una ciudadanía crítica es una tarea colectiva”.

Por su parte, Marcelo Figueredo, consultor senior de UNESCO, señaló que “vivimos en una era digital donde la conversación humana está dominada por interacciones no humanas. El entendimiento de esta dinámica pasa a ser una herramienta ciudadana básica” y definió el estudio de Chequeado como “una estupenda hoja de ruta que inspira iniciativas, que se basa en evidencia y aporta datos concretos sobre nuestro contexto latinoamericano”.

Desafíos y aprendizajes compartidos

En el primer panel Mariana Ferrarelli, Tomás Balmaceda y Lucía Faimboim -con la moderación de Guadalupe López, jefa del programa de educación de Chequeado– protagonizaron  una motivadora conversación que atravesó temas cruciales: las tecnologías digitales como emergentes de un cambio de época; algoritmos y burbujas filtro que facilitan la polarización y el enfrentamiento; la desconexión y el encuentro cara a cara como contracultura; los roles de la escuela, las familias, los espacios comunitarios, las políticas públicas y las empresas de tecnologías, entre otros.

La investigadora y profesora universitaria Mariana Ferrarelli planteó la necesidad de “dudar de todo, poner bajo sospecha contenidos que recibimos”, mientras que el filósofo Tomás Balmaceda sostuvo que “el rol del aula es crear ciudadanos, no usuarios de chat GPT”. En tanto, Lucía Faimboim, directora de Bienestar Digital, invitó a repensar el vínculo entre generaciones y revisar desde sus puntos de vista: “¿Qué significa ‘información’ para los más jóvenes? ¿Les preocupa ‘la verdad’? ¿Quiénes son sus fuentes confiables?”.

Redes que educan: articulación local y regional

El segundo panel, moderado por Olivia Sohr, directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado, reunió a representantes de organizaciones de la región que impulsan proyectos de verificación y educación mediática. Participaron Marcela Czarny (Chicos.net), Ana Laura García Luna (Chequeado), Carolina Bazante (Lupa Media, Ecuador) y Daniela Mendoza Luna (Verificado México). El diálogo puso en común experiencias colaborativas de trabajo en red, estrategias para la formación de jóvenes y periodistas, y los aportes de la cooperación regional como motor para fortalecer la alfabetización mediática en América Latina.

De la foto al mapa: una hoja de ruta regional

El último panel abrió con la presentación a cargo de Guadalupe López sobre los resultados del estudio regional realizado con apoyo de UNESCO, un diagnóstico regional sobre las acciones desarrolladas por los equipos de Educación de las organizaciones integrantes de LatamChequea para la formación en pensamiento crítico, la promoción de la integridad informativa y la respuesta a los desafíos propios de la era digital. 

“Observar el mapa regional de iniciativas AMI es una herramienta que nos permite dimensionar no sólo lo que estamos haciendo, si no para confirmar una hoja de ruta de oportunidades para un impacto duradero y sustentable. La alfabetización mediática empieza a observarse como un eje transversal de las organizaciones, porque no solo enseña a detectar desinformaciones, si no que forma ciudadanos críticos que contribuyen a democracias más robustas”, dijo López.

También participaron Brian Majlín de La Diaria (Uruguay), Patricia Cusicanqui de Bolivia Verifica (Bolivia) y Alex Maldonado de Agencia Ocote (Guatemala), quienes presentaron experiencias locales de AMI. Finalmente, Silvia Bacher, representante de la Alliance MIL UNESCO en América Latina, afirmó que “si verificamos, pero no educamos para ese conocimiento, para estar alerta cuando circulamos por entornos de desinformación, las personas no lo transforman en acción en sus comunidades, hay que mirar el mapa incompleto. Trabajar en AMI y en educación, es empezar a mirar el mapa completo. Y eso hacemos hoy aquí y es lo que hacen las organizaciones que integran esta red”, concluyó.

La Semana Mundial de la AMI, impulsada por UNESCO, promueve la educación mediática como herramienta para fortalecer democracias más informadas y participativas. En Argentina, Chequeado participa activamente de esta agenda a través de su Programa de Educación y alianzas regionales.

La grabación completa del evento está disponible en el canal de YouTube de Chequeado.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *