Presupuesto 2026: todo lo que tenes que saber sobre el proyecto que presentará hoy Javier Milei en cadena nacional

- El presidente Javier Milei presentará hoy por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, que prevé aumentar el superávit primario, mantener la política de desregulación del Estado y sostener el proceso de baja de la inflación.
- En la primera revisión del acuerdo con el FMI, el Gobierno proyectó para 2026 un aumento del PBI del 4,5%, una inflación anual de entre el 7% y el 12% y un superávit primario del 2,2% del PBI.
- También se proyecta mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones (del 6,7% al 6,8% del PBI) y un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (es decir, sin considerar la inflación) con respecto a 2025.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentará este lunes por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, que -según anticipó el Gobierno en exposiciones previas– prevé aumentar el superávit primario, mantener la política de desregulación del Estado y sostener el proceso de baja de la inflación.
¿A qué hora presentará hoy Javier Milei el presupuesto 2026?
Según confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni en X, el Presidente presentará el proyecto de presupuesto para el año que viene a través de una cadena nacional, que se emitirá a las 21 horas del lunes 15 de septiembre. cada año, plazo que se cumple hoy.
El próximo lunes 15 de Septiembre a las 21 horas el Presidente de la Nación hablará en Cadena Nacional en el marco de la presentación del Presupuesto 2026.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) September 10, 2025
En sus 2 primeros años de gestión el Gobierno nacional no logró la aprobación del presupuesto en el Congreso, por lo que prorrogó en 2 ocasiones la ley aprobada para el 2023, algo inédito en la historia de la Argentina.
¿Cuáles son las principales variables económicas que espera el Gobierno para 2026?
Si bien el Gobierno no indicó en el mensaje presentado en julio las principales variables económicas en las que se basará para la elaboración del presupuesto 2026, la primera revisión del acuerdo con el FMI contiene algunos adelantos.
El documento, aprobado en agosto por el organismo, proyecta para 2026 un aumento del PBI del 4,5% y una inflación anual de entre el 7% y el 12%.
También se proyecta mantener los niveles de asistencia social en torno al 3,2% del PBI, un leve aumento del gasto en jubilaciones y pensiones (del 6,7% al 6,8% del PBI) y un superávit primario (la diferencia entre los ingresos y los gastos, sin contar el pago de intereses de la deuda) del 2,2% del PBI y un equilibrio financiero (el superávit primario menos el pago de intereses).
El Gobierno también prevé un incremento en la recaudación tributaria del 22,3% nominal (es decir, sin considerar la inflación) con respecto a 2025, un leve aumento de la presión fiscal (del 22,2% al 22,7% del PBI).
Además, se espera un aumento del 4,8% de las exportaciones y del 3,1% de las importaciones.
¿Cuáles serán los ejes principales del Presupuesto 2026?
Según el informe de avance del presupuesto presentado en julio por el ministro de Economía Luis Caputo, el Gobierno mantendrá en 2026 los 4 ejes de gestión que ya anticipó en 2024:
- Mantener el equilibrio fiscal: “Se prevé continuar en la senda del equilibrio fiscal con el objetivo de corregir de forma definitiva los desajustes estructurales y consolidar un entorno de estabilidad macroeconómica. Esto permitirá aprovechar plenamente el potencial productivo del país, fomentando un clima propicio para el incremento de la inversión privada, la mejora en los niveles de productividad, y el impulso sostenido de la actividad económica, el empleo y los ingresos”, afirmó el Gobierno en su mensaje.
- Acompañamiento social sin intermediaciones: El Ejecutivo adelantó que “se prevé continuar reforzando la asistencia social, haciendo hincapié en las madres y niños de los sectores más vulnerables”. En este tipo de asistencias, desde el comienzo de la gestión de gobierno “se priorizó la eliminación de intermediarios en el otorgamiento de prestaciones con el fin de que lleguen en forma transparente y directa a los beneficiarios”.
- Equipamiento y modernización de seguridad y defensa: “La seguridad interior seguirá siendo en 2026 una prioridad, con especial foco en la prevención del delito y la lucha contra el crimen organizado, garantizando este derecho fundamental para todos los argentinos”, se destaca en el mensaje al Congreso presentado en julio último.
- Desregulación y transformación del Estado: el Gobierno destacó el despido de 47 mil trabajadores del Estado “producto de la revisión de estructuras y contratos que no respondían a criterios de eficiencia y funcionalidad operativa” y la eliminación de 21 fondos fiduciarios. Y prometió “avanzar hacia un Estado más moderno, eficiente, eficaz y orientado a resultados, que focalice sus recursos y capacidades en el cumplimiento de sus funciones esenciales”.
¿Qué pasó con los presupuestos 2025 y 2024?
En sus 2 primeros años de gestión, el Gobierno no consiguió aprobar el presupuesto, por lo que gobernó prorrogando por 2 años consecutivos la ley vigente para 2023, algo inédito en la historia argentina.
A finales de 2023, a pocos días de asumir la Presidencia, Milei prorrogó el presupuesto de 2023. El proyecto para 2024 había sido presentado por la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) en cumplimiento con la ley de Administración Financiera, pero la nueva administración no promovió su debate en el Congreso.
En tanto, el tratamiento del presupuesto 2025 fue suspendido el 19 de noviembre de 2024 por el oficialismo, al alegar que no hubo acuerdos para aprobar un dictamen que permitiera tratar el proyecto en el recinto. Posteriormente las conversaciones no se retomaron y el Gobierno no convocó a sesiones extraordinarias para tratar el tema, por lo que el 30 de diciembre de 2024 decidió prorrogar nuevamente la ley de 2023.
Fecha de publicación original: 15/09/2025
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias