Con el dólar en el techo de la banda de flotación, el Banco Central vendió US$ 678 millones y acumula US$ 1.100 en los últimos 3 días

- El Banco Central activó la cláusula establecida en el acuerdo con el FMI, que lo obliga a vender divisas cuando el valor del dólar toque el límite superior de la banda cambiaria, actualmente ubicada en $ 1.475.
- La operación de este 19 de septiembre se convirtió en la décima más alta desde 2003 (cuando comienzan los registros oficiales), aunque debe tenerse en cuenta que durante la aplicación del cepo cambiario las ventas se encontraban limitadas y los registros de operaciones en el mercado paralelo no son precisos.
- El BCRA no vendía reservas desde el 11 de abril de 2025, el último día antes del levantamiento del cepo. Desde la aplicación del sistema de bandas cambiarias y flotación del tipo de cambio, la entidad no vendió ni compró dólares.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió este viernes US$ 678 millones y ya se desprendió de US$ 1.100 millones en 3 días, desde que el dólar mayorista alcanzó el techo de la banda, según el mecanismo definido en el último acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El monto de ventas registrado este 19 de septiembre se convirtió en el décimo más alto desde 2003 (cuando comienzan los registros oficiales), aunque debe tenerse en cuenta que durante la vigencia del cepo cambiario (entre octubre de 2011 y diciembre de 2015; y entre octubre de 2019 y abril de 2025) las ventas se encontraban limitadas y los registros de operaciones en el mercado paralelo no son precisos.
Según informó oficialmente la entidad, con la venta de US$ 678 millones, las reservas brutas cayeron a US$ 39.259 millones.
El BCRA no vendía reservas desde el 11 de abril de 2025, el último día antes del levantamiento del cepo. Desde la aplicación del sistema de bandas cambiarias y flotación del tipo de cambio, la entidad no compró dólares y no había vendido hasta esta semana.
El dólar mayorista, en el techo de la banda
El régimen de flotación cambiaria dentro de bandas fue anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo el 10 de abril último. “En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $ 1.000 y $ 1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, sostuvo un comunicado del BCRA.
Según explicó Caputo, la banda de flotación se actualizará el 1% mensual de acuerdo con el siguiente esquema: en la banda superior ($ 1.400) aumentará 1% todos los meses, mientras que en la banda inferior ($ 1.000) se reducirá el 1%, de modo de ampliar las bandas.
De este modo, actualmente las bandas cambiarias se ubican en $ 1.475,3 en el límite superior y $ 948,4 en la banda inferior.
El 17 de septiembre el dólar mayorista (la divisa utilizada como referencia para la banda cambiaria) alcanzó el techo de la banda, lo que disparó la intervención del BCRA para evitar que supere ese límite.
El primer día, la entidad vendió US$ 53 millones, mientras que al día siguiente se desprendió de US$ 379 millones y hoy, US$ 678 millones. Esto arroja un total de US$ 1.110 millones en las últimas 3 ruedas.
Por su parte, Caputo aseguró durante su participación en el canal de streaming Carajo que “vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
La consultora GMA Capital -dirigida por Federico Lang- indicó en su último informe que “el régimen flexible dentro de bandas se transformó, de facto, en tipo de cambio fijo en el techo: la regla dejó de ser ‘dejar flotar’ para pasar a ser ‘defender’”.
“Hasta ahora, la autoridad monetaria había usado un mix para contener presiones sin vender reservas: absorción [de pesos] por casi $ 5,5 billones, encajes en máximos de 32 años y futuros por cerca de US$ 6.400 millones. Ese andamiaje sostuvo la flotación administrada. El quiebre apareció cuando el precio chocó la banda, dado que los dólares de las arcas no habían sido utilizados hasta entonces”, completó.
Las mayores ventas diarias ocurrieron en 2018, previo al acuerdo con el FMI
La venta de US$ 678 millones de dólares de este viernes se convirtió en la décima operación diaria más alta desde que se elaboran los registros del BCRA, a comienzos de 2003.
El día de mayor venta de reservas fue el 25 de abril de 2018 (durante la presidencia de Mauricio Macri -PRO-), cuando el BCRA se desprendió de US$ 1.472 millones, en medio de la crisis financiera que derivó en la firma de un acuerdo con el FMI.
El segundo registro más alto se dio 2 días después, el 27 de abril, cuando se vendieron US$ 1.382 millones.
En total, 8 de los 10 días de mayor venta de reservas ocurrieron entre abril y junio de 2018, mientras que también entra en el Top-10 las operaciones realizadas el 25 de octubre de 2019 (tras la elección de Alberto Fernández -Frente de Todos- como presidente), cuando se vendieron US$ 812 millones.
Posteriormente, el Gobierno reestableció el cepo cambiario, que se extendió durante toda la gestión de Fernández y se levantó el 14 de abril de 2025.
Fecha de publicación original: 19/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias