Cristina Fernández de Kirchner: “Hay más dólares en el colchón que nunca”

- La expresión “dólares en el colchón” se refiere al fenómeno de guardar divisas fuera del sistema (tanto dentro del país como en el exterior), y se lo conoce técnicamente como formación de activos externos.
- En términos corrientes, el valor actual es de US$ 244.000 millones, según datos del INDEC. Esta cifra es menor a la registrada entre el tercer trimestre de 2023 y el segundo de 2024, al contrario de lo que afirmó la ex presidenta.
- Además, si se considera el efecto de la inflación de los Estados Unidos (utilizada para determinar la evolución real del dólar), los valores actuales están por debajo de los niveles registrados durante toda la gestión de Alberto Fernández.
La ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos) aseguró en un mensaje publicado en X que en la Argentina actualmente “hay más dólares en el colchón que nunca”.
Esto es falso. En términos reales (es decir, considerando el efecto de la inflación) el nivel de exteriorización de activos actual se encuentra por debajo de los valores alcanzados durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) entre 2019 y 2023, período durante el cual CFK fue vicepresidenta.
En términos corrientes, el nivel actual tampoco es el más alto de la serie.
Cómo se miden los “dólares bajo el colchón”
Chequeado consultó al equipo de Prensa de Fernández de Kirchner para conocer la fuente de los datos utilizados por la ex presidenta, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuestas.
La expresión “dólares en el colchón” se refiere al fenómeno de guardar divisas fuera del sistema financiero, y se lo conoce técnicamente como formación de activos externos.
No se trata únicamente de depositar los dólares fuera del país, sino de sacarlos del sistema al guardarlos en el hogar (de allí la expresión “debajo del colchón), en cajas de seguridad o en cuentas en el exterior.
En este sentido, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, dijo a Chequeado que “formar activos externos no es únicamente llevarlos al exterior. Es comprar dólares, por ejemplo, que pueden quedar en la Argentina”.
Cómo evolucionó la acumulación de “dólares en el colchón” en los últimos 20 años
Los datos sobre la acumulación de dólares fuera del sistema se encuentran en el informe de balanza de pagos que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), con datos desde el año 2006.
De acuerdo con el último dato disponible, en el segundo trimestre de 2025 había fuera del sistema US$ 248.020 millones. En términos corrientes (es decir, sin considerar el efecto de la inflación), este valor no es el más alto de la serie, como afirmó la ex vicepresidenta.
De acuerdo con los datos oficiales, entre el tercer trimestre de 2023 (aún durante la gestión de Alberto Fernández -Frente de Todos- de la que CFK fue vicepresidenta) y el segundo trimestre de 2024 (en el inicio de la gestión de Javier Milei -La Libertad Avanza-) el volumen de activos fuera del sistema osciló entre los US$ 252.000 millones y los US$ 257.000 millones.
En tanto, a partir del tercer trimestre de 2024 el blanqueo de capitales bajó el nivel de activos externos hasta los US$ 244.000 millones, pero en los 2 primeros trimestres de 2025 volvió a rebotar hasta los US$ 248.020 actuales luego de la liberación del cepo cambiario y el posterior aumento en la demanda de dólares.
Además, si se considera el efecto de la inflación de los Estados Unidos (medida utilizada para determinar la evolución real del dólar), los valores actuales se encuentran por debajo de los niveles registrados durante toda la gestión de Fernández, entre 2019 y 2023.
La exteriorización de activos aumentó en el tercer trimestre de 2019 (tras la victoria del Frente de Todos en las elecciones primarias de ese año) y se mantuvo (a valores actuales) por encima de los US$ 260.000 millones durante todo el período de gobierno.
El pico del registro, producido en el cuarto trimestre de 2020, equivale a US$ 286.112 actuales, un 15% superior a los valores actuales.
Manuel Cerdán, economista de la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq), dijo a Chequeado que “los llamados ‘dólares en el colchón’ de los argentinos se mantienen en niveles elevados, aunque por debajo de los máximos recientes”.
Cerdán indicó que en el primer semestre del año los registros se encuentran por debajo del segundo semestre de 2023 y el primero de 2024. Y agregó: “Si se mide a precios constantes -es decir, descontando la inflación de Estados Unidos-, el stock actual resulta inferior al observado entre el segundo trimestre de 2019 y fines de 2024”.
Por esto, la frase de Fernández de Kirchner, quien dijo que “hay más dólares en el colchón que nunca”, es falsa. En términos corrientes, el actual volumen de exteriorización de activos se encuentra por debajo del período comprendido entre fines de 2023 y principios de 2024. Y si se tiene en cuenta el efecto de la inflación, el dato actual es inferior a los valores alcanzados durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) entre 2019 y 2023, período durante el actual CFK fue vicepresidenta.
Fecha de publicación original: 02/10/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias