¿Qué está pasando con la deuda en la gestión de Javier Milei? Cómo evolucionó lo que debe Argentina
- Existen diferentes metodologías para medir la evolución de la deuda pública de nuestro país. De acuerdo con cada metodología, los resultados varían.
- La deuda bruta del Gobierno aumentó US$ 28.475 millones (el 6,7%) con respecto a noviembre de 2023, pero su peso sobre el PBI cayó al 72%.
- Si a esta deuda bruta se le incluyen los pasivos del BCRA, en la actual gestión se redujo en US$ 27.486 millones. Y si a este último escenario se le quita la deuda intrasector público y se considera la evolución de las reservas netas, la caída es de US$ 35.000 millones.
El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) formalizó recientemente un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por US$ 20.000 millones, acuerdo que forma parte de un paquete de asistencia mayor del gobierno norteamericano, que incluyó también la venta de dólares en la previa a las elecciones legislativas para descomprimir la dolarización preelectoral.
Si bien por el momento las estadísticas oficiales no reflejan el impacto del swap estadounidense, ¿cómo evolucionó la deuda pública durante la actual gestión y cómo se compara con lo ocurrido en otros gobiernos?
Diferentes formas de medir la evolución de la deuda pública
Existen diferentes metodologías para medir la evolución de la deuda pública de Argentina. Una de las maneras más utilizadas es la que informa la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, que contempla la evolución de la deuda bruta de la Administración Central y su comparación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI).
Esta metodología oficial, que también es utilizada por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluye el endeudamiento con agencias del sector público (como la ANSES), el sector privado (bonistas locales e internacionales) y los organismos multilaterales de crédito (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-).
En tanto, otros analistas recomiendan sumar a estos datos la deuda del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que hasta el año pasado estaba compuesta por los pases pasivos y las Letras de Liquidez (Leliq), y en la actualidad estos instrumentos fueron cambiados en su mayoría por otros a cargo del Tesoro (es decir, que se encuentra contabilizada dentro de la deuda bruta).
Finalmente, otros economistas sugirieren considerar sólo la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y los organismos multilaterales, los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda.
Esta metodología excluye la deuda intrasector público porque se trata de pasivos de la Administración Central con otros organismos públicos, cuyo pago no tendría impacto en las cuentas globales (porque se saca dinero de una “caja” hacia otra).
La evolución de la deuda bruta de la Administración Central
En el primer caso, la deuda bruta de la Administración Central en la gestión de Milei ascendió a US$ 454.031 millones en septiembre de 2025 (según los últimos datos oficiales disponibles, por eso no se incluye el swap estadounidense), lo que implicó un incremento de US$ 28.475 millones (el 6,7%) con respecto a noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Pese a esto, el peso de la deuda sobre el PBI cayó del 97,8% en noviembre de 2023 al 72% del PBI en la actualidad: esto se debe principalmente a un incremento en los niveles de actividad con respecto a fines de 2023.
¿Qué pasó en las gestiones anteriores? En los 2 mandatos de Cristina Fernández de Kirchner -entre 2007 y 2015- la deuda aumentó en US$ 81.943 millones.
Durante los 4 años de gobierno de Mauricio Macri, en tanto, la deuda bruta aumentó en US$ 53.650 millones (un incremento en promedio anual de US$ 13.400 millones), mientras que en el caso de Alberto Fernández se registró una suba de US$ 112.200 millones (un promedio de US$ 28 mil millones anuales), principalmente a raíz del endeudamiento con otros organismos públicos (70% del aumento). Además, el peso de la deuda sobre el PBI se incrementó 8 puntos porcentuales al 97,8% en el tercer trimestre de 2023.
Qué pasó con la deuda pública si se incorporan los pasivos del Banco Central
En tanto, si se suman los pasivos del BCRA, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 la deuda pública se redujo en US$ 27.486 millones.
Esto se debe a que los pasivos en manos de la entidad que preside Santiago Bausili se redujeron en $ 6 billones (casi US$ 56.000 millones), principalmente por el traspaso de parte de estas obligaciones al Tesoro nacional y por la licuación de la deuda en pesos a raíz de la devaluación definida a comienzos de la gestión Milei.
Respecto a esto último, Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go, señaló que el grueso de la caída en la deuda en pesos “es por licuación [cuando una partida de dinero pierde valor a raíz del aumento del dólar o la inflación] y remonetización de la economía [que exista una demanda real de dinero]”.
Esta caída de los pasivos del BCRA fue compensada parcialmente por un incremento de US$ 28.475 millones de la deuda bruta (en parte por el traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro).
En tanto, durante las 2 presidencias de Fernández de Kirchner la deuda medida según esta metodología aumentó en US$ 101.900 millones, a raíz de un incremento de US$ 81.900 millones de deuda bruta y de US$ 20 mil millones en los pasivos del BCRA.
En el caso de Macri la deuda contabilizada bajo esta metodología aumentó US$ 32.540 millones (por un incremento de la deuda bruta de US$ 53.650 millones y una caída en US$ 21.100 mil millones de los pasivos del BCRA, también a causa de una licuación por devaluación).
Finalmente, en la gestión de Fernández el incremento de la deuda fue de US$ 164.878 millones: US$ 112.200 millones de deuda bruta y US$ 52.600 millones de pasivos del BCRA.
Cómo evolucionó la deuda con privados y las reservas netas
Si se tiene en cuenta la metodología que excluye al sector público e incorpora los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, en lo que va de la gestión de Javier Milei se registró una caída de US$ 35.000 millones.
La diferencia reside en la exclusión de la deuda intrasector público, que aumentó en US$ 7.200 millones en la actual gestión, mientras que las reservas netas se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles negativos (-US$ 10.100 millones a fines de septiembre, según estimaciones de la consultora Eco Go).
Entre 2007 y 2015, la deuda medida bajo esta metodología aumentó en US$ 23.000 millones. Si bien las obligaciones con privados y organismos multilaterales cayeron US$ 40 mil millones, se perdieron más de US$ 43 mil millones de reservas netas del BCRA y los pasivos de esta entidad aumentaron en US$ 20 mil millones.
En tanto, en la gestión de Macri el incremento fue de US$ 47.760 millones, explicado por un aumento de la deuda con el sector privado y organismos multilaterales de US$ 82.400 millones, un alza de US$ 13.500 millones de las reservas netas y una caída de US$ 21.100 millones de los pasivos del BCRA.
En el caso de Fernández, la deuda aumentó US$ 109.200 millones, explicada por un alza de casi US$ 34 mil millones de la deuda con privados, una caída de US$ 22.600 millones de reservas netas y un incremento de US$ 52.600 millones en los pasivos del BCRA.
La mirada de los especialistas
Consultado por Chequeado sobre la performance de la gestión de la Libertad Avanza en el manejo de la deuda, Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas entre 1999 y 2001), aseguró que “hacen lo que pueden con las herramientas que tienen y las restricciones que se van sumando”.
El especialista aseguró que “no hay mercado de deuda en dólares de largo plazo aún, con lo cual reemplazan deuda de mercado (lo ideal) con deuda con multilaterlaes (no es lo mejor pero es lo que hay)”.
Por su parte, Martín Kalos, director de la consultora Epyca, dijo a este medio que parte de la caída de la deuda registrada en la actual gestión se debió a que “sin refinanciación, el Estado argentino pagó”. Y que, además, pesó la “licuación de la deuda en pesos del BCRA”.
En tanto, Iván Cachanosky, economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que “de las últimas cinco gestiones, la de Javier Milei es la única que muestra una reducción de la deuda”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias